Mostrando entradas con la etiqueta Acelerar PC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acelerar PC. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de noviembre de 2011

IRQ o la misteriosa configuración olvidada.

                    (P) Hugo Napoli, 2011                    

Nota importante: la falta de experiencia me hizo caer en la incorrecta utilización de imágenes. Este es un problema ético que ya estoy comenzando a solucionar. En breve quedará resuelto. Gracias por tu comprensión.

Otra nota importante: el cierre de MegaUpLoad ha dejado inoperantes algunos enlaces de mis post, como le ha pasado a muchísima gente en el mundo. Estoy resubiendo mi material a RapidShare, MediaFire, HotFile, FileServe y GigaSize. Pasarán algunos días hasta que pueda solucionar esto. Algunos enlaces ya están reparados y funcionan correctamente. El resto, aún no. Gracias por tu paciencia.


IRQ: introducción a la demanda de CPU de de los componentes de hardware.

Muchos de mis clientes me han preguntado por qué simplemente no usar el método plug and play y dejar que el sistema operativo trabaje en los detalles de la configuración de IRQ.
La respuesta es simple: quiero la mayor compatibilidad posible y, al hacerlo, tener una máquina mucho más estable a largo plazo.
Muchos me dicen que esta idea es de la vieja escuela (y estoy de acuerdo en que Windows XP es mucho mejor manejando IRQs que sus hermanos más viejos) (...), pero "la vieja escuela" tiene sus ventajas.
Por ejemplo, una de mis máquinas personales es un Pentium III de 550Mhz, con 768 MB de memoria RAM. 
Me ha sido muy útil durante una mayor cantidad de años que los que puedo recordar, y sin un accidente (de Windows 98) en todo ese tiempo.
¿Por qué ha sido tan estable?
En gran medida, porque me tomé el tiempo necesario para infundir estabilidad y control sobre el Sistema la primera vez que lo instalé.
Y eso es parte de lo que vamos a ver hoy aquí.

IRQ (Interrupt ReQuest, solicitud de interrupción) son los diferentes caminos, conductos o vías comunicacionales que la CPU utiliza para intercambiar datos con (...) los componentes (...) de hardware del equipo o PC.

Cada una de las piezas de hardware (discos duros, memorias, aceleradoras gráficas, placas de red, sonido, etc.) conectadas a la placa base o motherboard, necesitan llamar la atención del microprocesador, y de hecho lo hacen constante y permanentemente.
Es decir que los componentes de hardware necesitan avisarle que tienen una solicitud, información o mensaje para darle al mismo.
Una vez que el procesador esté libre de tareas y pueda atender ese llamado, lo deberá procesar según el modo en que haya sido preparado para ello, y la comunicación con cada periférico o pieza de hardware se efectuará a través de un canal específico: el definido en la configuración de los IRQ.

Cuando un programa de control de emisión y recepción de faxes quiere utilizar el hardware correspondiente a este propósito, utiliza por ejemplo IRQ línea 3 (por lo general asignado a COM2 *) para "entenderse" con el módem.
Ahora vamos a suponer que el módem no se está direccionando por IRQ3 sino (...) por IRQ4: lo que sucede entonces, es que la comunicación se dará de forma entrecortada o difusa, o bien o no será atendida o interpretada por el módem en absoluto.
El resultado se presenta pues como un fallo de hardware.
Esta situación puede ocurrir cuando los IRQ están configurados de forma errónea (...), cuando más de un dispositivo se encuentra en el mismo IRQ, etc.

Como ya se ha dicho anteriormente, Windows XP es mejor que sus predecesores a la hora de gestionar recursos IRQ con varias piezas de hardware, pero con algunos programas mal codificados o con ciertos programas de DOS, el problema persiste.
La solución es, simplemente, tomar el control desde el principio.

Otra ventaja de usar IRQ estáticos y predefinidos, es que es mucho más fácil añadir o cambiar el hardware en el futuro.
Si los IRQs son estáticos, siempre se tendrá más claro lo que se debe hacer al reemplazar una pieza de hardware defectuoso, y qué IRQs están todavía disponibles cuando sea necesario agregar hardware adicional.

"Estabilidad del Sistema" es el nombre del juego, y conocer y administrar el control del hardware, es una manera de fomentarla.

Evitar que el todopoderoso Windows intente acaparar más potencia que la que la CPU de turno le pueda brindar, y que administre la estabilidad de todo el PC a su antojo, por mi parte, seguirá siendo tildada (orgullosamente) como una costumbre "de la vieja escuela", únicamente hasta que se convierta en absolutamente innecesaria.

Los IRQ (...) no son un misterio.

Aunque algunos IRQ son reservados, en los Sistemas de 32 bit (x86) hay 15 de ellos -los sistemas de 64 bits más recientes direccionan más de 15-, y en realidad hay una fórmula sencilla para (...) que todo funcione sin problemas y con muy baja -o nula- posibilidad de conflictos de hardware (...).
En primer lugar, aquí hay una tabla simple para poder memorizar, o imprimir para tener a mano en caso de necesidad.

IRQ 1: es utilizado por el Sistema, normalmente para
       comunicarse con el teclado.

IRQ 2: también es utilizado por el sistema, y por lo
       general es controlado mediante este IRQ el
       mismo controlador de interrupciones.

IRQ 3: COM2

IRQ 4: COM1

IRQ 5: tarjeta de Sonido

IRQ 6: disquete

IRQ 7: LPT1 (puerto de impresora)

IRQ 8: CMOS / RTC

IRQ 9: Floater. Utilizado por win95 y 98 para su
       servicio "plug'n play", y con frecuencia por
       Windows XP. Es la dirección múltiplex, que
       redirige todos los IRQ más altos.

IRQ 10: tarjetas de red

IRQ 11: tarjetas de video

IRQ 12: controladoras SCSI

IRQ 13: procesador de datos numéricos

IRQ 14: controlador del disco duro primario

IRQ 15: controlador del disco duro secundario

Junto con los IRQ, es necesario también configurar correctamente las direcciones de DMA (Direct Memory Access -acceso directo a memoria-), pero los únicos que (...) necesitas (...) recordar, son los DMA 1 y DMA 3. (...) En este ejemplo utilizaremos el DMA 1 para la tarjeta de sonido, y el 3 para la impresora.

Del total de los IRQ (...), sólo tienes que preocuparte por 3,4,5,7,9,10,11,12. En la mayoría de los sistemas actuales, los puertos USB por lo general comparten el IRQ 9 con otro hardware y no causan problemas.
Por ejemplo, asignar los puertos USB y una tarjeta de red al IRQ 10 no causaría problemas.

Los IRQs más bajos (1 al 7) son un poco más críticos que el resto, especialmente cuando se trata de la capacidad de ejecución de aplicaciones antiguas de DOS.
Es muy importante que lo hagas siguiendo un plan estratégico, si deseas obtener la configuración más compatible posible, sobre todo con antiguas aplicaciones basadas en DOS, de cuyo funcionamiento, Windows no es absolutamente consciente.

Es altamente probable que en este momento estemos comprendiendo que los IRQ ya no deben estar bajo el control de Windows, sino bajo el nuestro. Y eso es lo que en gran medida mantendrá estable nuestro PC ;)

Cómo controlar los IRQ.

Los IRQ se establecen en el BIOS (Basic Input Output System -Sistema básico de entrada y salida-) especialmente para la placa base.
El acceso al BIOS varía de acuerdo con los diversos fabricantes de placas base, así que por favor consulta el manual de tu placa para obtener detalles sobre cómo entrar en el área de configuración ** (...).

Una vez dentro, se cambia la configuración automática ("Auto" o "PnP") a "Manual", a los efectos de obtener la habilitación para poder indicarle a la placa base qué IRQs serán utilizados para PnP y cuáles para "legacy" o PCI / ISA.
De este modo estaremos previniendo cualquier cambio de tipo dinámico que se pretenda hacer sobre los IRQ sin nuestro consentimiento, ya sea que el intento de modificación provenga de los programas o del mismo Sistema Operativo.

En su mayor parte, (...) estableceremos los canales "legacy" en los IRQ 3,4,5,7,11,12.
En el caso de los ratones PS2, puede dejar el IRQ 12 en PnP para que el mismo quede asignado allí.

Esto nos va dejando los IRQs 3,4,5,7,10,11 para nuestro uso personal. Vamos a asignarlos a tarjetas de sonido, adaptadores de red, tarjetas de video, módems, etc. (...)

(...) En muchas placas base existe la posibilidad de asignar canales IRQ a dispositivos PCI.
Esto es útil pero no es totalmente necesario. En caso que esta característica no está presente o no funcione correctamente (como es el caso de algunas placas), entonces podremos controlar qué IRQ es asignado a cuál dispositivo, mediante una cuidadosa elección de la ranura PCI en la cual la tarjeta será colocada.

Teóricamente, queremos tratar de obtener el valor de IRQ para que coincida con los que se enumeran en la tabla que figura en la parte superior de este artículo.
Esa lista de IRQ está hecha "a la vieja usanza", pertenece a la vieja escuela y a la información clásica difundida en los viejos manuales, y me ha servido de manera casi infalible en los últimos 23 años de trabajo con computadoras.

Hay un estándar a modo de bitácora para la administración de los IRQ.

Los valores para los IRQ se van asignando en orden para las ranuras PCI, partiendo desde la más cercana a la CPU, y alejándose una por una consecutivamente. Por último, se asignarán valores para los zócalos ISA, aunque las placas nuevas ya no se fabrican con soporte para este tipo de hardware, hoy obsoleto.

De aquí se desprende que, si traemos el artículo al presente, le tendríamos que dar preferencia a la configuración de zócalos PCI Express por sobre el resto de los conectores, siguiendo el mismo criterio, y continuando entonces con los slot PCI.

(...) Supongamos que tenemos una tarjeta de sonido PCI, una tarjeta PCI de red, y que hemos instalado una aceleradora gráfica AGP.

Queremos que la tarjeta de sonido tome la primera (más baja) IRQ libre, así que la insertaremos en la primera ranura PCI -la más cercana al procesador- y con esto le estaremos asignando el IRQ 5, el cual fue definido para esto mismo si recordamos nuestra configuración ideal e inicial del BIOS.

En segundo lugar, añadiremos la tarjeta de red PCI en la ranura próxima disponible. Esto debería permitir que se tome el segundo IRQ disponible, que es el IRQ 10, y así sucesivamente.

Una vez que haya sido instalado el hardware, querremos consultar si en el equipo esta configuración realmente quedó establecida como en teoría, pero no haremos esto desde Windows, sino desde el BIOS.

Con el fin de comprobar esto, haremos una pausa en el arranque del ordenador, justo cuando el BIOS esté cargando. Este paso se produce inmediatamente antes que Windows empiece a cargar, y para entrar en el BIOS, será necesario conocer qué tecla pulsar repetidas veces en ese preciso instante **

(...) En algunos ordenadores, será necesario cancelar o desactivar la pantalla de presentación del fabricante, con el fin de ver los anuncios del POST (Power-On Self-Test -autocontrol de encendido-) desplegándose. Esto es importante porque será el POST, en la mayoría de los casos, quien nos indicará qué tecla pulsar para entrar en la BIOS, y en qué momento hacerlo.

Si los valores de IRQs están donde queremos, entonces bien, continuaremos con el inicio y nos olvidaremos del tema.
Si no es así, entonces (...) ajustaremos la configuración del BIOS nuevamente, probando a cambiar las tarjetas en torno a las ranuras PCI y comprobando nuevamente en cada caso. Repetiremos esta operación hasta que todo haya quedado configurado correctamente.

Si estás armándote un nuevo PC, esto deberá hacerse preferentemente antes de instalar el Sistema Operativo (...).

Recuerda que mediante la configuración manual de las IRQ (...), estamos construyendo una base sólida sobre la que vamos a construir el resto de la infraestructura de nuestro PC.

La inversión de tiempo y materia gris en una correcta configuración de hardware, nos ahorrará tiempo y esfuerzo en el futuro. Hacer las cosas mal siempre será más fácil, pero dará menos resultados favorables y nos dejará a la intemperie cuando menos lo esperemos... ¿o no?

* COM: nombre lógico asignado al puerto serial #1 en DOS y OS/2. Por lo general, los puertos COM están conectados a un modem o mouse, y algunas veces a una impresora. Las versiones de DOS hasta 3.2 soportan COM1 y COM2. La versión 3.3 soporta hasta COM4 y OS/2 tiene ocho puertos COM. Nótese la diferencia con LPT1. Extraído de Master Magazine: http://www.mastermagazine.info/termino/4352.php

LPT1: nombre lógico asignado al puerto paralelo #1 en DOS y OS/2 (generalmente conectado a una impresora). A un segundo dispositivo paralelo se le asigna LPT2. Extraído de Master Magazine: http://www.mastermagazine.info/termino/5630.php

** Las más usuales que he visto son SUPR o DEL, F1, F2, F10, ENTER y ESC, y hasta podría haber combinaciones como CTRL + ALT + F10 por ejemplo. Así que será mejor conocer de antemano esta información. De otro modo, se nos hará difícil entrar al BIOS.

NOTAS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL ARTÍCULO Y LOS DERECHOS DE AUTOR:

(...) Significa que se ha suprimido texto del original.
Lo que está en cursiva ha sido añadido por mí.
Artículo traducido directamente del inglés, adaptado y modificado por Hugo Napoli

Copyright © 1998-2008 Ron Haines, all rights reserved

CyberCity 2000 - Information Entertainment and Fun.

sábado, 4 de junio de 2011

CCleaner: ¡haz que tu Windows corra más rápido!

                        © Hugo Napoli, 2011                      

[Actualizado 5/12/2017]

Nota importante: la falta de experiencia me hizo caer en la incorrecta utilización de imágenes. Este es un problema ético que ya estoy comenzando a solucionar. En breve quedará resuelto. Gracias por tu comprensión.

Otra nota importante: el cierre de MegaUpLoad ha dejado inoperantes algunos enlaces de mis post, como le ha pasado a muchísima gente en el mundo. Estoy resubiendo mi material a RapidShare, MediaFire, HotFile, FileServe y GigaSize. Pasarán algunos días hasta que pueda solucionar esto. Algunos enlaces ya están reparados y funcionan correctamente. El resto, aún no. Gracias por tu paciencia.



CCleaner, una herramienta gratuita y muy eficiente de Piriform.



¿Aún no lo conoces a fondo?

Es un programa que te ayuda a mantener al registro de Windows limpio y ordenado, liberando a su vez al disco duro de archivos innecesarios. Así es que se gana espacio libre y se genera prolijidad en la estructura de los archivos.
CCleaner, también impide que se inicien junto con el Sistema Operativo varios programas que enlentecen el funcionamiento del PC, consumiendo memoria RAM que el ordenador podría estar necesitando para otros procesos, haciendo trabajar al procesador inútilmente, como sucede generalmente con Ares, Windows Live Messenger, Windows Messenger, Skype, las actualizaciones de Google Toolbar, el inicio rápido de Office y de Adobe Reader, y muchos programas más.

CCleaner se encuentra disponible en multiplicidad de idiomas, incluyéndose el español y el inglés entre ellos. Además, tiene el sello "Certified Partner" que otorga Microsoft solamente a aquellos programas de confianza que además presentan un funcionamiento óptimo dentro de la plataforma Windows.


¿Cuál es la ventaja de instalar programas certificados por Microsoft?

Las empresas consideradas como "Certified Partners", poseen un alto grado de experiencia con tecnologías de Microsoft, haciendo que el código empleado para el desarrollo de sus programas, presente un rendimiento inmejorable para Windows, además de haber sido capaces de aprobar los exámenes de certificación correspondientes.
Los "Certified Partners", están en comunicación directa y acceden a Microsoft siempre que necesiten ayuda adicional, y han estado en el negocio, en promedio, durante más de 5 años. Traen la experiencia adquirida a sus proyectos a través de la realización de otros similares, a lo largo de varios años de servicio. 


En lo sucesivo, explicaré cómo descargarlo, instalarlo, configurarlo y utilizarlo. Espero que esta, o cualquier otra información incluída en el blog, te sea de utilidad.
Comencemos.

Pre-requisitos.

Antes de descargarlo, como regla fundamental, hay que hablar de los requerimientos de hardware.
Para CCleaner, nos bastará con muy poco. Lo he probado en todo tipo de máquinas, desde viejos Pentium I y ordenadores con procesadores K6 de 120 MHz hasta Dual Core y Core 2 Duo de 3 GHz de AMD e Intel, y siempre funcionó de manera notable.
Funciona en sistemas operativos Windows (en todas sus variantes), sin importar la edición (7, 8, 10) ni la subedición (Starter, Basic, Profesional, Enterprise), ni su arquitectura (32 o 64 bits), ni su tipo (Desktop o Server).

En palabras del fabricante: "CCleaner es un pequeño y rápido programa. Por esta razón, no hay memoria mínima or requerimientos de disco".

Descarga del programa.

Ahora que conocemos qué Sistemas Operativos debemos poseer para instalar CCleaner -y lo poco (o casi nada) que necesita para funcionar-, obtengamos el programa, descargándolo gratuitamente desde su sitio web oficial, y conectándonos directamente  con el servidor de Piriform:
 

- 1 -

Es muy sencilla la instalación de CCleaner. Cuando hayas descargado el archivo, ejecútalo y dale "Siguiente, Siguiente, Siguiente". Mi sugerencia, para este y para cualquier otro caso, es que no instales nada más que el programa. Muchos ejecutables traen consigo programas adicionales que nada tienen que ver con nuestras necesidades, y CCleaner es uno de ellos.
Te ofrecerá instalar una barra de herramientas (¡qué molestas son!). Dile que no, por más que sea del maravilloso y solidario equipo de Google -a menos que la necesites, claro-.

El programa se iniciará cuando haya finalizado la instalación, salvo que tú le indiques que no lo haga.

- 2 -

Lo primero que debemos hacer, es configurar el programa para poder utilizarlo más cómodamente. Es preferible tomar unos minutos razonando y configurando el comportamiento de aquéllo que instalamos en nuestro ordenador, que vivir perdiendo tiempo, viendo surgir carteles y advertencias de Windows a cada paso que intentamos dar, con la consecuencia de tener que estar leyendo la información -a veces, incomprensible- que nos despliega el sistema, y tomar decisiones en base al sentido común o simplemente dando clic en "OK", "ACEPTAR" y "SIGUIENTE", de manera mecánica.

Al ejecutar el programa, deberemos ir a la sección "Opciones" (botón situado abajo, a la izquierda), y luego seleccionar "Configuración" (segunda columna desde la izquierda, arriba).


Durante la instalación, tuvimos la posibilidad de seleccionar nuestro idioma preferido. Si en ese momento no lo pudimos hacer, esta es nuestra oportunidad.

La casilla "Ejecutar CCleaner cuando se inicia el ordenador" es interesante, pero enlentece un poco el inicio de Windows. Recomiendo no seleccionarla, a menos que poseamos un ordenador tan veloz al iniciarse, que esto no sea un contratiempo.

Las casillas "Añadir la opción 'Ejecutar CCleaner' al menú de contexto de la Papelera" y "Añadir la opción 'Abrir CCleaner...' al menú de contexto de la Papelera", no me parecen necesarias. Recomiendo no marcarlas.

La opción "Comprueba automáticamente si hay actualizaciones para CCleaner", por motivos de seguridad, es conveniente que esté activa. No obstante, es posible que CCleaner genere un error al intentar una actualización cada vez que se encienda el equipo y no haya conexión a Internet.
NOTA IMPORTANTE: la configuración del usuario no se pierde reemplazando una versión antigua del programa por otra más nueva.

Para los apartados "Cookies", "Incluír" y "Excluír", me parece mejor dejar todo como está, y continuar con el botón "Avanzado". Si de todos modos quieres hacer cambios en estas secciones, revisa su contenido y toma las decisiones que quieras. Te resultará sencillo.

La opción "Monitorizar", no funciona correctamente en cuentas de usuario limitadas (no administradores). Es muy bueno activar aquí las casillas "Habilitar la monitorización del sistema" y "Habilitar monitorización activa", pero si ocurren problemas (cartel de CCleaner avisando acerca de una necesaria limpieza que cierras y se vuelve a abrir infinitamente), inicia sesión como administrador y desmárcalas. Esto, también posee otras soluciones. Es un tema de permisos.

Habiendo pulsado el botón "Avanzado", marca la casilla "Ocultar mensajes de alerta". Confiamos en CCleaner, ¿no es así? Microsoft, también confía... ¿Qué daño podría hacerle CCleaner al sistema, entonces?

Por el mismo motivo, desmarcar la opción "Advierte para hacer una copia de seguridad de los cambios del registro". Será innecesario. He utilizado CCleaner en todo tipo de máquina, y nunca tuve que restaurar el registro por errores generados por esta maravillosa herramienta. No me parece necesaria esta opción.

Marca la opción "Guarda todas las configuraciones a un archivo INI", para que CCleaner no tenga que escribir su configuración directamente en el registro de Windows. Esto será de utilidad si queremos que el programa genere un archivo de configuración en donde guardará todos los cambios y ajustes que le hemos hecho. Por consiguiente, ese archivo podrá ser copiado a otro ordenador, y no habrá necesidad de reconfigurar todo cada vez que instalamos CCleaner en la computadora de un vecino, amigo, o familiar, por ejemplo.
Además, este archivo opera a nivel de sistema, no a nivel de usuario. Esto significa que la configuración guardada aquí, será válida para todo el sistema, si es que marcas esta casilla.

"Activar tareas de la lista Jump List", hace referencia a conservar un historial de los archivos recientemente abiertos. Si no utilizas esta característica, desmarca esta opción.



- 3 -

Una vez instalado y configurado CCleaner, ya podemos olvidarnos de los pasos anteriores, los cuales rara vez volveremos a realizar.
Ahora procederemos a limpiar el disco de archivos innecesarios (basura). Permítanme, con todo respeto, contar algo que se dice de CCleaner.
¿Qué significa la "C" antes de "Cleaner"? Sabemos que "Cleaner" significa "Limpiador", pero... ¿y la "C"?
"Dicen las malas lenguas"... que significa "Crap", por lo tanto, su nombre sería "Crap Cleaner", o dicho en criollo: "Limpiador de mierda, estupideces y cagadas"... Usa el traductor de google y verás que esto es así.



Procederemos, entonces, a limpiar las mierdas, las estupideces y las cagadas realizadas por Windows y por los programas que en él están instalados, alojadas en nuestro disco duro.
Para ello, pulsaremos el botón "Limpiador", e inmediatamente en "Analizar". Cuando el análisis termine (se muestra una barra de progreso en la parte superior de la ventana), le daremos clic al botón "Ejecutar el limpiador".
Si aparece algún mensaje de advertencia (no debería suceder, pero es posible), contestaremos OK o ACEPTAR, por lo ya explicado más arriba.


- 4 -

Finalizada la limpieza, iremos al mantenimiento del registro de Windows, que es la columna vertebral donde se erige el Sistema. Si el registro está lleno de entradas innecesarias, el Sistema se volverá lento y generará errores, lo cual puede hacer que nuestras experiencias frente al ordenador sean frustrantes.
Procederemos, entonces, a limpiar y corregir el registro de "estupideces", puesto que ya no quedan mierdas ni cagadas por limpiar.
Para ello, pulsaremos el botón "Registro", y luego haremos clic en "Buscar problemas". Al finalizar la tarea, le daremos clic al botón "Reparar seleccionados".
De nuevo, si aparece algún mensaje de advertencia preguntando sobre hacer una copia del registro (no debería suceder, pero es posible), contestaremos NO. ¿Para qué queremos hacer un respaldo de un registro desordenado?
También deberemos pulsar el botón "Reparar seleccionados" si nos aparece otra ventana más pequeña con más posibilidades.
Repetiremos el procedimiento la cantidad de veces que sea necesario, hasta que el programa haya limpiado todo, es decir, hasta que todos los renglones aparezcan absolutamente vacíos. 

 
- 5 -

Ahora, nos queda el último paso. Ten absoluto cuidado con esto, ya que aquí sí hay grandes riesgos de ocasionar problemas, no por "culpa" de CCleaner, sino por un mal manejo nuestro respecto al programa.
Es, por otra parte, un paso muy importante que no deberías omitir.
Pensar "mejor, no lo hago" no servirá de nada si realmente quieres o necesitas optimizar tu ordenador.
Puilsaremos en el botón "Herramientas", y haremos clic en la opción "Inicio".


El primer criterio a tener en cuenta, es que puedes desactivar casi todo lo que aparezca aquí excepto:

- ANTIVIRUS
- CONTROLADOR DE VIDEO
- CONTROLADOR DE AUDIO

Para desactivar el inicio de programas que consumen valiosos recursos de hardware en nuestra computadora (sobrecarga del procesador y de la memoria RAM, espacio en disco, tiempo de arranque y respuesta de Windows), seleccionaremos el renglón que nos interese y pulsaremos el botón "Desactivar".

El segundo criterio a tener en cuenta es que nunca debes borrar una entrada. Esto puede producir errores importantes en Windows a corto plazo, pero además pulsando el botón "Desactivar" en vez del botón "Borrar", te aseguras de poder volver atrás y reactivar una entrada desactivada por error por tí mismo.

Los programas que frecuentemente se inician con Windows automáticamente luego de haberse instalado en el PC, y que puedes desactivar sin problemas, son los siguientes:

- ARES
- MESSENGER (msmsgs)
- WINDOWS LIVE MESSENGER (msnmsgr)
- SKYPE
- Actualización de... {y aquí puede figurar Google toolbar, Adobe reader, Java y muchos otros}
- Inicio rápido de... {y aquí puede aparecer Office, Adobe reader speed launch, y muchos más}
- Nero... {Scout, entre otros}





Hemos optimizado a Windows. Deberás reiniciar el ordenador para notar algunos de los cambios realizados. Espero que haya valido la pena. Yo uso CCleaner a diario y obtengo siempre resultados increíbles, utilizando un programa gratuito y efectivo... ¿qué más se puede pedir?


Enlace a CCleaner en la página web de Piriform:


Nuevo (7/7/2011): CCleaner se ha actualizado a una nueva versión con más y mejores características. Aquí dejo más información para configurar algunas opciones que no tuve presentes al momento del armado del post.


CONFIGURACIÓN ADICIONAL

RECOMENDACIONES


En la pestaña "Programas":
- Te sugiero que marques todas las opciones, excepto "Contraseñas guardadas", "Preferencias del sitio", e "Información guardada de formularios". Con esta configuración, CCleaner hará su trabajo, conservando nuestras personalizaciones de sitios web, usuarios y contraseñas de inicio, etc.

En la pestaña "Windows":
- Subsección "Internet Explorer": marca todo, y no uses los navegadores de Microsoft si buscas seguridad dentro del ambiente Windows. Instala Mozilla Firefox o Google Chrome (Opera puede ser otra muy buena opción), y marca, para todos ellos, la opción "Compactar base de datos".
Si haces esto, todas las contraseñas automatizadas y preferencias de cualquier navegador web de Microsoft, se perderá. No es buena praxis poseer contraseñas automatizadas en ningún navegador web.

- Subsección "Explorador de Windows": marca todo. Todas las opciones de este apartado merecen ser tenidas en cuenta.

- Subsección "Sistema":
* En la "Caché DNS", se guarda un historial de las páginas web visitadas.
¿Por qué?
Una URL es una dirección de un sitio en Internet. La URL de este sitio, por ejemplo, es http://hugonapoli.blogspot.com/ 
Pero esa no es la verdadera dirección web a la cual se dirigirá nuestro navegador si queremos visitar el sitio.
El sistema DNS (Domain Name Server), se encargará de traducir esa dirección web a un código numérico, de forma que nuestro explorador de Internet (por ejemplo Google Chrome, Mozilla Firefox o Internet Explorer) sepa a dónde ir, porque Internet está construído bajo esos protocolos. El nombre de los sitios web (google, facebook, youtube), fue pensado así únicamente para que lo podamos recordar. De otro modo, al hablar de la web, la gente se comunicaría así:
- Hey, ¡pasa por mi blog! Anota la dirección: 200.35.90.18
- Claro amigo, y el mío es 215.158.36.98
Por lo tanto, http://hugonapoli.blogspot.com/ será, para nuestro navegador, la dirección 74.125.67.132
Toda URL, entonces, termina siendo traducida a un número de dirección IP que el ordenador finalmente puede interpretar como verdadera dirección web, y para ahorrar tiempo, permanentemente se está creando una base de datos con nuevas entradas, correspondientes a las traducciones realizadas, de modo que si visitamos el mismo sitio más de una vez, no habrá necesidad de traducir nuevamente su dirección URL, porqué ésta ya figurará en esa base de datos, o mejor dicho, en nuestra "caché DNS".
De este modo disminuyen las demoras al navegar, al mismo tiempo que aumentan los riesgos de seguridad, porque existirá un historial "subyacente" de navegación, con todos los datos de páginas web visitadas por nosotros. Mi recomendación es que esta opción sea marcada para su limpieza con CCleaner.

* Eliminar datos de Cuentas FTP, significa borrar la información que se genera cuando se utiliza el explorador de Windows (o un navegador FTP como Filezilla, por ejemplo), para conectarse a un sitio FTP (File Transfer Protocol), es decir, un directorio remoto en el cual están alojados los sitios web para que estén siempre disponibles. Esta información es del siguiente tipo: "Sitio-Usuario-Contraseña", y se repite para cada sitio FTP visitado. Te recomiendo que no la marques para su eliminación.

* Si no quieres que tus accesos directos del menú Inicio y del Escritorio de Windows sean eliminados, no marques estas opciones. CCleaner no las trae marcadas por defecto. Te recomiendo no marcarlas tú.

- Subsección "Avanzada": aquí hay varios criterios que podrían ser válidos, dependiendo de qué tan profundos quiere el usuario que sean los ajustes realizados en su PC por CCleaner.

* Los datos de Prefetch contienen información útil para el Sistema y los programas que se utilizan con mayor frecuencia. El inicio del Sistema será más ágil si los datos existen y son fieles, de modo que nos surge la siguiente pregunta: ¿por qué CCleaner nos propone borrarlos?
Porque con el transcurso del tiempo, la información que se almacena en los archivos Prefetch termina siendo demasiado voluminosa e inútil, y en algunos casos hasta contiene errores. Por consiguiente, Windows deberá leer una y otra vez todos esos datos cada vez que se inicien estos programas, enlenteciéndose así el arranque de los mismos cada vez más, hasta que estos archivos deben ser eliminados completamente para que el Sistema los regenere y los archivos Prefetch vuelvan a ser efectivos y útiles, puesto que esa es su finalidad.
Te recomiendo que marques esta opción.
Los archivos no tardarán en regenerarse, y tras un breve lapso de tiempo, el arranque de los programas (y probablemente de Windows) será más veloz y estable.

Nota: he oído que el tamaño total de almacenamiento para los archivos Prefetch tiene un tope, el cual Windows no administra correctamente. Por esta razón también es muy importante vaciar los Prefetch de vez en cuando. Una vez cada 3 o 4 meses creo que sería más que suficiente, y si no le das mucho uso al ordenador, hazlo cada 6 meses. Creo que esos son tiempos prudenciales.

* Las 'caché' de disposición del menú, notificaciones de Bandeja y de tamaño y ubicación de ventana, forman parte de la personalización que el usuario ha ido dando poco a poco y con esfuerzo a Windows. Si quieres que tu Windows recupere los valores de fábrica, marca estas tres opciones. Personamente no recomiendo marcarlas porque recuperar nuestro nivel de personalización deseado de Windows puede ser lento, engorroso, y presentar dificultades diversas.

* En el historial de asistencia al usuario se registra el acceso a programas, el uso de accesos directos, y en algunos casos, los accesos a sitios web. Esta información sirve también para obtener acceso inmediato a través del menú de Inicio a los programas que más utilizas. Te recomiendo que marques esta opción.

* Los archivos de registro IIS (Internet Information Server) contienen datos de navegación, útiles para la solución de problemas en redes locales y servidores. Es altamente improbable que conservar estos datos en el ordenador le aporte algo positivo al usuario común. Te recomiendo que actives esta característica de CCleaner.

* Los desinstaladores HotFix son programas que están destinados a la desinstalación de actualizaciones automáticas concretas del Sistema. Mi recomendación es que, a menos que tengas un disco duro muy pequeño (menor o igual a 40 GB) y necesites de manera imperativa ganar espacio, NO ACTIVES ESTA OPCIÓN, porque si existiera algún problema con alguna actualización del Sistema y hubiera que desinstalarla, esto no sería posible.

* Con la opción "personalizar archivos y carpetas" sucede algo similar a lo comentado más arriba sobre las cachés. No recomiendo marcarla.

* "Borrar el espacio libre", limpia el área vacía del disco duro. Si queremos limpiar absolutamente nuestro PC, esta opción tiene que ser marcada. El único inconveniente que se nos puede presentar aquí es que aquéllos datos que hayan sido borrados hasta el momento, no podrán ser recuperados jamás luego de haber ejecutado CCleaner con esta opción seleccionada. Te recomiendo que marques esta opción, a menos que hayas borrado recientemente y por accidente fotografías, clips de video, archivos de sonido, documentos ofimáticos personales o de cualquier especie y estés pensando en recuperarlos haciendo una búsqueda intensiva en tu disco duro con un programa especial para esos fines.

[Actualizado 17/7/2011] Una sola advertencia (muy importante):

Si configuras a CCleaner como está indicado en el post, asegúrate de no haber perdido datos (en ese disco duro y ese mismo ordenador) que aún puedan ser recuperados.

¿Por qué?


Existe una opción, que es para borrar el espacio libre del disco (un poquito más arriba).
Esto significa que cuando estés ejecutando CCleaner con esta opción marcada, estarás borrando de tu disco duro todos los archivos incompletos, dañados o innecesarios.
De modo que todo aquél archivo eliminado de la Papelera de reciclaje, o que esté dañado o corrupto, será eliminado por CCleaner...
Creo que este es el único cuidado que hay que tener con este maravilloso programa. Vale la pena prestar atención.

¡Suerte!