Mostrando entradas con la etiqueta AVG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AVG. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de diciembre de 2017

Windows 10, el sistema que importa más que el usuario.

                     (P) Hugo Napoli, 2017                  


Hacía tiempo que Microsoft no nos invitaba a comer un menú tan pesado y desabrido.
La última vez que pagaron la cena, fue al pasar de Windows XP a Vista... Reconozco que mi falta de experiencia de ese momento, me hizo pensar que, en ese entonces, el moderno "Vista", no era un buen producto.
Me levanté de la mesa, y me fui, agradeciendo tener mejores cosas que hacer que deglutir ese plato. Había demasiados usuarios seducidos por efectos de transparencias y gadgets de estilo moderno, que rompían definitivamente con el modelo "Windows 95".
Como técnico, en ese momento, sentí que nada tenía que hacer allí.
Pero caí en la "trampa de Redmond"; la misma por la cual los usuarios cerrados de Windows (aquéllos que no conocen otra cosa que Windows -y no en profundidad-, sino que incluso se resisten con uñas y dientes a probar otros sistemas, como si Microsoft los fuese a penalizar, y como si eso importase) no progresan en el vasto mundo informático, sino en un terreno de comodidad, muy restringido, avaro, autoaplastante, vicioso y agresivo, en donde cualquier cambio de base hace que se retroceda hacia situaciones más cómodas, sin importar a qué precio se esté tomando esa "inconsciente"decisión. Tal es el caso de personas que aún utilizan Windows XP (estamos a fines de 2017), porque "funciona bárbaro".

Muchos usuarios de Microsoft Office se resistieron también a evolucionar de la mano de esta suite de oficina: fue casi imposible tender una mano para que cruzaran a la vereda de Office 2007, desde Office 2003 o desde offices anteriores, como el 2000. ¡Ni hablemos de cambiar a Open Office (en ese entonces, no existía LibreOffice)!
En esa oportunidad, sí que la cena fue excelente. El plato sabía mucho mejor que antes, e incluso hasta mucho mejor que el ofrecido en conjunto por los cocineros de StarOffice, Sun Microsystems y Oracle Corporation juntos, aunque valore personalmente la base y la enorme cantidad de documentación legada por estas agrupaciones para la erección de LibreOffice como seria alternativa al Office de Microsoft, hoy en día.
Bien.
Los chicos de Gates sí que sabían lo que estaban haciendo (bien por la gente de Redmond, en este caso), aunque esta vez, la mesa estaba llena de técnicos y casi sin usuarios. Supongo que Bill Gates, en el auge de Windows Vista y Office 2007, luciría algo así, salvo que un poco más joven, lo cual, no viene al caso:



Volviendo al tema de los sistemas operativos, en ese entonces, me equivoqué, y lo admito.
Windows Vista era el mejor sistema operativo de Microsoft para algunos usuarios y ordenadores (esto es indivisible, porque el usuario estándar espera tener Windows en su ordenador, y su ordenador espera tener un sistema que le saque provecho sin consumir recursos de hardware innecesarios), más allá de la valoración que pueda hacerse sobre sistemas Linux.
Cuando pude comprender lo inacabado que era Windows XP en su arquitectura amd64 (64 bits), y la alarmante falta de compatibilidad del software de esa misma arquitectura con este sistema, fue que dejé de instalar Windows XP (en ambas arquitecturas, ix86 -32 bits- y amd64) y pasé a beneficiar a mis clientes, convenciéndolos (y convenciéndome sobre la marcha y en base a la experimentación y a la ávida lectura, además de a los más que satisfactorios testimonios de quienes en mí confiaron en ese momento) de comenzar a utilizar ambas opciones: MS Windows Vista (en la edición y la arquitectura correspondiente a su ordenador) y MS Office 2007, en lugar del obsolescente 2003. ¡Qué gran cambio, para el usuario con exclusividad en productos Microsoft!

Otro gran acierto de Microsoft: la creación de Windows 7.
Ha sido un sistema sumamente estable, si descartamos 2 de los problemas endémicos que no permiten a Microsoft la producción inmaculada desde sus orígenes: 1) el deterioro -y la casi imposibilidad de reparación sin herramientas externas al sistema que está instalado- del cargador de arranque tras un problema eléctrico o de incorrecto apagado, y 2) el "encendido rápido", lo cual, concepto más o concepto menos, se reduce a la siguiente situación: "iniciar rápidamente a Windows, ocultando el/los los arranque/s del/de los otro/s sistema/s operativo/s existente/s, si lo/s hubiera".
Obviando este tipo de grave fallo y sin entrar en otros de igual magnitud, podemos decir que, después de Windows XP (un gran sistema operativo para su tiempo, por cierto), Windows 7 ha sido de lo mejor que ha producido esta empresa.

Con Windows 8 (y 8.1, el cual es una especie de "Service Pack para Windows 8), ya la presión sobre el usuario fue mucho más allá de un gran cambio en el entorno gráfico.
El menú "metro", que pretendió "compatibilizar" la "sensación de uso" de todos los "Windows" desde ese momento en adelante, fue otro despropósito, ya que el sistema operativo para el gigante sordo (Nokia) fue un timo: ni siquiera Bill Gates lo utilizaba, prefiriendo Android, lo cual me parece más que acertado para cualquier persona sobre la faz de la tierra, con 2 excepciones: Gates y Jobs.
Jobs sí fue un tipo consecuente con sus ideas. Produjo iPhones, junto con el gran Wozniak, y los utilizó. ¿Qué mejor propaganda y muestra de confianza para sus usuarios podría haber, que ver a su líder tecnológico utilizando los mismos aparatos que utilizan ellos?

Gates, sin embargo, les falló gravemente. Y lo peor (otra vez, la trampa de Redmond), gran cantidad de usuarios de "Windows" Phone (¿es Windows "eso"? ¿en serio?) siguen achatando, formateando y adaptando sus gustos a un teléfono que nunca ha estado a la altura del vertiginoso momento tecnológico que se vive, y matando su curiosidad, buscando pequeños detalles entre una infinidad de yerros que les permitan defender su torpe postura (¿vergüenza, desconocimiento o necedad?): que para "lo que ellos necesitan", el teléfono "está bien", olvidando momentáneamente que Android ofrece miles de posibilidades gratuitas (al ser un sistema Linux), infinitamente mejores en calidad y cantidad que el inacabado y advenedizo "Windows" Phone, que lo único que posee de bueno es, justamente, algo en lo que no ha contribuido en nada: su soporte de hardware, un teléfono de Nokia.




Y, entonces -con falta de previsión, escrúpulos y tacto mediante-, llegaron las tan esperadas actualizaciones para Windows 10, las "downfall" creators updates...

¡pero con tantas actualizaciones como complicaciones!






¿¡Otra vez actualizar!?
¿Por qué Windows no se actualiza en otro momento?
¡Basta de no poder utilizar ni apagar el ordenador!

Al principio, prometía... "El 10", era el jugador estrella con pocos partidos, ese que viene creciendo desde las categorías inferiores y pertenece al "semillero" del club... El mismo que juega para la tribuna y promete ser un fenómeno, pero que, tras una muy mala fortuna, se lesiona gravemente y ya no rinde.
¿Será por las inyecciones de Canonical, (o "el Linux que quiere parecerse a Windows")?
Hum... No... Eso no sería posible, puesto que Bill Gates, de inyecciones, parece saber bastante.
¿Es posible que Microsoft y Canonical estén retroalimentándose (o "retrofagocitándose") entre sí, y que por eso hoy en día Windows esté intentando ser más robusto y estable, y Ubuntu más invasivo y rapaz?


Pero vayamos a lo que importa, que ya le tocará el turno a Ubuntu en otro capítulo, puesto que es un tema más delicado y difícil de tratar, para mí.



1. Seguridad. Windows 10 podría estar siendo más peligroso que el diseminado spyware.

No vamos a montar un circo romano en torno a Windows 10 en este punto, solo porque tengamos el espacio para hacerlo.
No vamos a asegurar que Microsoft "roba nuestras fotos" del ordenador, ni a tratar al respetable Sr. Gates como un hampón, ni nada parecido.
Diremos que no hay que olvidar que Windows ha pertenecido siempre al grupo de programas de código cerrado, los cuales, se sabe que funcionan, pero no cómo lo hacen.

¿Sabemos -con exactitud-de qué manera Windows procesa nuestras contraseñas bancarias? No. Confiamos en él.

¿Sabemos -con exactitud- qué tipo de datos recaba Windows 10 (el sistema de Microsoft que, por lejos, más datos obtiene de sus usuarios)? Si tu respuesta es "sí", entonces, dime: ¿te permite ver todos y cada uno de los datos que recolecta sobre ti antes de enviarlos a los servidores de Microsoft? Ahora, tu respuesta, es "no", ¿verdad? No te apures en responder; baja la guardia. Nadie me paga por apedrear a Windows, ni es mi intención hacerlo.
Si tu respuesta fue "no, simplemente confiamos en él", entonces, estabas en lo cierto.

La empresa AVG, asegura que, a través de "Cortana", tu voz (¡sí! ¡tu voz!) es enviada a los servidores de Microsoft para "mejorar la experiencia de uso", si es que utilizas el reconocimiento de voz para manipular a Windows.
¿Sabes si esta opción está configurada para que esto no suceda? No, ¿verdad?
Si tu respuesta fue "sí", dime... ¿Windows te permite escuchar cada uno de los comandos que le ordenaste a Windows antes de enviarlos a los servidores de Microsoft, y suprimir alguno que para ti haya sido avergonzante o fuera de lugar? No, ¿verdad?

¿Sabías que Microsoft recoge información acerca de qué programas tienes en el ordenador, qué cantidad de ellos posees, cuántas veces abres cada uno, y en qué situación están, alegando -otra vez- que esto es en beneficio del "servicio que se otorga al usuario"? ¿Crees que esto es correcto? Pues bien, te pregunto: ¿qué servicio? ¿para qué, todo esto? ¿No deberían centrarse en el uso del sistema y únicamente en los fallos que este reporte?

¿Sabías que también se las apaña para "saber" cuál es el punto más o menos exacto del planeta en donde cada uno de sus usuarios vive, y que de ahí a saber con exactitud en qué puerta golpearle a cada uno de ellos, hay solo unos pocos pasos a caminar?

¿Sabías que esta práctica fue considerada excesiva por la "Commission Nationale de l'Informatique et des Libertés" de Francia (más conocida como "CNIL") y que este organismo le dio un plazo máximo de 3 meses a Microsoft para que detuviera esa excesiva práctica de recolección masiva de datos, y que por eso fue que Microsoft tuvo que modificar su accionar, y no por voluntad propia?

Y así, podríamos seguir.

2. Protección contra malware, para eliminar a la competencia.


¿Ahora sí, Windows Defender es eficiente? ¿No nos dijeron eso todas las veces anteriores? ¿Por qué esta vez hay que creerles? ¿Se puede desinstalar? ¿No es cierto que más de un antivirus, lejos de proteger, perjudica?

Windows Defender y Microsoft Security Essentials (dos productos que intentan proteger a Windows, creados también por Microsoft), han sido -y ya lo hemos repetido en los dos blogs en más de una ocasión- por lejos, los peores en su pobre, tenue y escueto desempeño en esta lid.
Otra vez tenemos que mencionarlo: sabemos que esto es así por experiencia propia, pero también porque lo dicen especialistas independientes en el tema.
No solo dicen esto, sino que dicen quiénes son los mejores, mes a mes, año tras año, para que cualquiera de nosotros pueda pensar por sí mismo y así incluir la suite o solución antiviral que crea más conveniente, antes que "dejar todo como está, porque hay otros pensando (mediocrísimamente) por nosotros".
¿Por qué ahora -justo ahora, que Windows está asediado por el ransomware, los virus de los "accesos directos" y los programas troyanos- serían mejores las soluciones antivirales de Microsoft que las de Kaspersky, Norton, Avira, AVG o Panda, cuando nunca lo fue y estamos asistiendo a uno de los momentos cumbre en ataques recibidos por este sistema operativo?

¿Sabías que Windows 10 puede (y realmente lo hace) desinstalar tu antivirus "por tu propia seguridad" y poner a funcionar a Windows Defender sin tu consentimiento explícito?
¿Sabías qué sucede, si Windows 10 hace esto y la "suite incompleta" de Microsoft había sido desactivada por un técnico como yo, que apenas instala Windows, inhabilita este programa junto con otros que vienen "inyectados" en el sistema y que han sido ampliamente superados por otros, mucho más confiables, experientes y gratuitos?
Me gustaría poder demostrártelo, pero sería muy difícil.
Lo que sucedería (y ya lo he visto con mis propios ojos), sería que... ¡te quedarías sin antivirus!
¿Crees que esto es bueno? No, ¿verdad?
Ah... Menos mal... Nos vamos entendiendo...



3. Actitud dictatorial.

"Se instala lo que diga yo, cuando quiera yo, y siempre que me parezca conveniente a mí, aunque la máquina no sea mía y yo no tenga idea de quién seas tú, ni para qué utilices tu ordenador, e incluso aunque te perjudiques, ¿está claro?
Porque, para mí, sí está claro que tus tiempos, problemas y urgencias, son despreciables en comparación a los míos.
¿Quieres sentarte a repasar las condiciones de nuestro contrato, mientras me paro detrás tuyo a bufar y a gruñir hasta que termines? ¿Es que no comprendes que no tengo tiempo para oír tus quejas? Compra Windows, y ponte a utilizarlo sin tanto rodeo, ¡por favor!"

¿Te gusta que te hablen así?
Y, si no te hablan así, pero, con los hechos, eso es lo que te demuestran... ¿qué harías?
Pues bien, piénsalo mesuradamente.
Porque esas mismas palabras, bien podrían atribuírsele a Microsoft, según su "modus operandi".

Microsoft, puede:
  • desinstalar "Defraggler", porque el defragmentador incluido en el sistema "es suficiente",
  • desinstalar el antivirus que poseas, porque el de Microsoft "es suficiente",
  • desinstalar el navegador que hayas elegido, porque con el de Microsoft "ahorras batería" (aún si posees una torre conectada a la corriente, ¡créeme!),
  • desinstalar "X", porque Microsoft ya te está ofreciendo "Y".

4. Foco de importancia: del usuario al sistema.

Nada le importa más a Microsoft, en este momento, que Windows 10.
Su modo de comportarse lo demuestra con toda claridad.
Ha olvidado conceptos fundamentales, y para demostrar esto, le hemos hecho una entrevista telefónica al sr. Bill Gates, presidente de Microsoft.
Hugo - ¿Qué tal, estimado Bill? Es un placer y un honor estar en contacto con Ud. Gracias por brindarnos un poco de su invalorable tiempo. Le haremos algunas breves preguntas, porque sabemos que Ud. es una persona muy ocupada.

Bill - Gracias, Hugo. También es un honor para mí estar en contacto contigo. ¿Has pagado la licencia del Windows 10 que estás utilizando? (Risas solo de Bill, se oye a Hugo tragar saliva) Puedo hacerte un precio especial para que actives el Office y desinstales LibreOffice, ya que según tu Windows 10, el sistema está... digamos... vulnerado, y posees una copia de Microsoft Office 2016 que no utilizas.

Hugo - Es muy generoso de su parte, sr. Gates. A Windows 10, lo tengo instalad...

Bill (cortando en seco a Hugo) - Hombre, tranquilo, ni siquiera sé si tienes Windows 10 instalado, era una broma (nuevas risas de Gates y de otra gente que está con él. Se oye a Hugo carraspear).
Por lo que sé de ti, escribes bastante en contra de varias cosas que hacemos, y utilizas Linux, y está bien. Tal vez, en algunas cosas, tengas razón (más risas).

Hugo - Muchas gracias, sr. Gates. Comenzaré, si no le estoy importunando, con el cuestionario...

Bill - Adelante, sr. Napoli (risas).

Hugo - Bien. Formulemos la primera pregunta. Cuando navegas en Internet, lo importante, ¿son los contenidos o el navegador?

Bill - Ni una cosa, ni otra: Internet Explo... No, espera... Spart... No... (Se oyen balbuceos. Parece que Bill está tapando el Micrófono de su Android con la palma de la mano...) ¡Spartan, Hugo! Spartan, quise decir.

Hugo - Pasemos a la siguiente pregunta. ¿Cuando ves una película, escuchas canciones o ves fotografías, ¿lo importante es el reproductor, o el material multimedia en sí?

Bill - Pero, Hugo... ¡Windows Media Player es lo único que importa!

Hugo - ¿Y cuando utilizas un sistema operativo? Según su lógica, sería el sistema en sí y no el usuario, ¿verdad?

Bill - No, Hugo. Estás equivocado...

Hugo - ...

Bill - ...

Hugo - Pero, ¿entonces...

Bill (cortando a Hugo) - ¡Era broma! (muchas carcajadas) ¡Windows 10 es lo que importa!

Hugo - Muchas gracias por su tiempo, sr. Gates. Hasta la próxima.

Bill - Ha sido un placer. Saludos a Torvalds y a Stallman, si hablas con ellos. Dile a Linus que he visto muchísimas veces el video "Nvidia, f..." (muchas carcajadas que no permiten escuchar qué es lo que Gates está diciendo) "..ck you!", y es de lo más hilarante que he visto.

Hugo - Muchas gracias. Le diré eso a Linus Torvalds si es que algún día puedo hablar con él.

Bill - Un abrazo, Hugo. Abre bien las ventanas, hoy. Es un hermoso día. Yo, prefiero abrir la puerta.

Hugo (sonriendo) - Un abrazo, Bill.



5. ¿Cuál es el verdadero problema? ¿Las actualizaciones automáticas? ¿Por qué? ¿Para qué son? ¿Puedo elegir cuáles instalar y cuáles no, de manera sencilla y comprensible? ¿Puedo enseñarle a Windows qué instalar y qué no? Y, mi configuración previa... ¿dónde está? ¿Por qué algunos programas pueden dejar de funcionar, o desaparecer, de un momento a otro? ¿Quién se hace cargo?

Windows 10 no para de actualizarse, y creemos que eso es exactamente lo que todos los sistemas y programas deben hacer. El software que no se actualiza, se torna cada vez más vulnerable con el transcurso del tiempo.
Pero lo de Microsoft no tiene justificación.
Las actualizaciones no son el único problema.
La otra cara del problema, es la pérdida de tiempo y de rendimiento en máquinas con Windows 10.
Este sistema, se actualiza sin previsión, y de manera tosca, burda y grotesca.
Al apagar el ordenador, casi a diario aparece una pantalla azul que dice "Esto puede tardar varios minutos. No apague el equipo", y así puede estar por 40 o 50 minutos antes de apagarse automáticamente.
Claro está que, mientras esta pantalla está activa, nada puede hacerse, puesto que el usuario ya dio la orden de apagado y el sistema está ya ejecutándola.
Yo pregunto, ¿qué sucede con Windows tras un corte abrupto de energía, justo en este momento? Es fácil responder esa pregunta, vamos.
También, pregunto, ¿por qué Windows no le indica al usuario el tiempo aproximado que resta hasta que el ordenador, finalmente, se apague?
Pero esto no es lo peor de lo peor.

Al encender el ordenador, también puedes encontrarte con esta desagradable situación, con leyendas del estilo "Estamos configurando algunas cosas", "Windows se está actualizando. No apagues el ordenador", o bien "Estas actualizaciones te ayudan a protegerte en un mundo en línea", "Configurando actualizaciones para Windows 10, XX% completado.", y así, pantalla azul mediante, observar el transcurso de otros 40 o 50 minutos más, y al final, comenzar a hacerle preguntas al usuario, las cuales no se pueden pasar por alto.
No, no hay planificación. Puedes entrar en desesperación simultáneamente: apagando y encendiendo el equipo en el mismo momento.

Trabajo para varios centros como único administrador informático. En algunos de ellos, soy el único responsable.
Siempre intento instalar el mejor sistema operativo para cada binomio usuario-máquina, puesto que el usuario, generalmente, espera utilizar Windows, y el hardware disponible (la máquina en sí), debe soportar la carga de poseer a un sistema Windows instalado.
A Microsoft, no le está importando más que el blindaje y el control acérrimo de su nuevo Windows.
Si tú le habías sugerido a un cliente o amigo instalar Windows 7 Starter en su vieja notebook, porque no poseía ni memoria, ni capacidad en disco, ni procesador suficientes para lidiar con Windows 10, y si además de esto, habías seleccionado cuidadosamente un conjunto determinado de programas y configuraciones para ese ordenador y usuario en particular, invirtiendo valioso tiempo en ello, y habiendo obtenido el rendimiento y la satisfacción que casi nadie hubiera podido obtener de no ser por el esmero y la acumulación de conocimiento empleada en la tarea, no te preocupes: tarde o temprano, te la devolverá, diciéndote "creo que ya hay que tirarla. Se me instaló Windows 10, no sé qué toqué, y los programas dejaron de funcionar, además de que se instalaron otros, y de que el rendimiento es malísimo."

A Microsoft, entonces, ¿le importa el usuario? ¿Le importa el hardware sobre el cual descansan sus sistemas operativos? ¿Le importa el tiempo ajeno perdido, las molestias generadas, la pérdida de dinero?

No solo se instalan actualizaciones en el sistema, de manera automatizada y sin intervención del usuario. Microsoft también controla al sistema remotamente, según lo antedicho en el punto 3.

Las actualizaciones, pueden ser de seguridad (torpemente identificada como "un usuario podría tomar control del  equipo" o "actualización de seguridad para Windows 10") o de rendimiento (actualización del controlador "tal" o "cual"), etc.

De manera sencilla y comprensible, no puedes controlar este procedimiento. Y de manera complicada e incomprensible, mucho menos. Tampoco puedes indicarle a Windows qué actualizaciones instalar y cuales no, porque instalas todo, o parte, o nada, pero no puedes individualizar cada paquete, o agruparlo de manera más "subgrupal".

La configuración previa aplicada al sistema, desaparece en cuanto Microsoft piense que ellos poseen mejores criterios, es decir: a cada rato.
La moraleja, parece ser: "no te molestes en desactivar procesos que Microsoft previamente había activado por ti, porque, más temprano que tarde, verás cómo todo se revierte, sin tu consentimiento".

Algunos programas dejan de funcionar o desaparecen, simplemente porque Microsoft cometió errores graves en sus procedimientos, o bien porque así fue su voluntad suprema, y de algo puedes estar seguro/a: no se harán cargo, lógicamente, de estos problemas.


6. Microsoft... ¿debería pagarle a los técnicos que indirectamente les están sacando la comida a punto del  horno caliente? ¿Cuánta mano de obra gratuita está generando Microsoft? ¿Cuánto tiempo está haciéndole perder al usuario? ¿Cuántos dolores de cabeza? ¿Cuánto dinero en servicio técnico?

Si yo calculara el dinero que Microsoft podría deberme por garantir trabajos sin cobrar un solo centésimo, después de entregar una computadora en estado "flamante", con Windows 10 y Linux en doble arranque, habiendo configurado ambos sistemas para que la experiencia del usuario sea de lo más grata posible, y a los 3 días, desaparece el arranque de Linux, Windows 10 comienza a actualizarse sin parar, haciéndole perder tiempo al usuario, estresándolo y haciendo que se pierda credibilidad en el responsable técnico, con clientes pensando "este tipo, ¿qué hizo con mi computadora? ¿por qué no me avisó que esto iba a pasar? ¿otra vez se la tengo que llevar al taller? ¡no ha transcurrido ni una semana desde que me la devolvió! ¿por qué quedó tan 'pesada'? ¿dónde está Linux?", seguramente estaría económicamente más holgado, por decirlo en términos amigables.

Microsoft está generando plusvalía, con sus políticas sumamente desprolijas y descuidadas, las cuales, también los perjudican a ellos mismos. Ellos cometen las barrabasadas, y nosotros tenemos que correr a repararlas.


7. El eterno "problema" del múltiple arranque...

Muchos ordenadores, poseen más de un sistema operativo de distinta naturaleza.
Dichos sistemas no pueden utilizarse a la vez (a no ser que estén instalados en una "máquina virtual", pero este no es el caso), por lo tanto, para elegir uno u otro, hay que encender el ordenador y estar atento a una pantalla que aparece casi de inmediato, y que nos brinda la posibilidad de elegir uno u otro sistema para trabajar en ese momento.
Pues, bien, las actualizaciones de Windows, hacen que la opción del sistema que coexiste allí con él, desaparezca, no pudiéndose seleccionar el mismo porque, simplemente, Microsoft, le quitó esa opción al usuario, como consecuencia de una "actualización".
¿Por qué?


Espero que esta información te haya servido.
Esta entrada, fue escrita para explicar en profundidad a mis amigos, clientes, lectores, qué es lo que está sucediendo con Windows 10, y por qué estamos dividiendo y compartiendo el estrés.
También es para que reflexionen sobre esto: ¿por qué uso Windows? ¿Algo de lo que hago a diario con Windows es imposible de hacer con Linux?

Si eres usuario Windows y te sentiste herido, te explico que yo también lo fui. También pasé por esto.
Mis inicios fueron con Windows, y los he utilizado a todos, desde Windows 98 (incluso a los "servers" y al "FLP") pero hoy, estoy parado en la otra vereda, la del software libre.
Cruzo hacia enfrente para brindar soporte técnico, probar programas, realizar alguna actividad específica y totalmente fuera de lo cotidiano que Linux no permite, jugar a los videojuegos más sobresalientes, o compatibilizar, pero siempre vuelvo a mi vereda.
Soy usuario Linux desde hace tiempo, pero no por eso ataco gratuitamente a nadie.
Hablo desde la experiencia de muchos. Entre ellos, yo mismo.
Así, que, por favor: piensa antes de hacer un comentario fuera de lugar.
Me reservo el derecho de eliminar -o reportar- los que sean ofensivos, no los que expresen, con respeto, posiciones diferentes a la mía.
Me expreso con honestidad y dando la cara. Es fácil callar, y más fácil es blasfemar escondiéndose detrás de un seudónimo o nickname, cosa que desacredito y desapruebo enfáticamente.

Un saludo,

Hugo Napoli


Te invito, querido y estimado lector -siempre que sea de tu agrado-, a leer los restantes capítulos que no hayas leído de la saga "Los intocables tocados":



Créditos y enlaces de interés.


Sitio web oficial de la CNIL: https://www.cnil.fr/en/home

Artículo de "The Guardian" en donde se explican las objeciones de la CNIL a Microsoft: https://www.theguardian.com/technology/2016/jul/20/france-microsoft-user-data-collection-privacy

Eugene Kaspersky hablando de las pésimas políticas corporativistas de Microsoft en materia antiviral: https://eugene.kaspersky.com/2016/11/10/thats-it-ive-had-enough/

Las imágenes de Steve Wozniak, Steve Jobs y Bill Gates, fueron obtenidas según los siguientes enlaces:
Se ha aplicado reducción de tamaño en casi todas, y efecto "espejo" en 2 de ellas.

Las imágenes de gente desesperada esperando que Windows encienda, se apague, o se reinicie, fueron tomadas de aquí:

jueves, 14 de abril de 2016

Análisis de rendimiento de la suite de seguridad recomendada

                    (P) Hugo Napoli, 2016                   

Introducción.

En este artículo, se analizará el rendimiento de un popular y eficaz anti virus en comparación con la suite de seguridad que estamos utilizando exitosamente desde el año 2014, ininterrumpidamente.
Hasta el momento (abril de 2016), la mencionada batería de programas está siendo utilizada en unas 100 máquinas, repartidas entre 2 instituciones de enseñanza pública (60 máquinas), 1 de enseñanza privada (15 máquinas), una conocida librería de Montevideo (3 máquinas hasta ahora) varios clientes particulares del autor del artículo (no puedo recordar con exactitud cuántas computadoras, pero no menos de 15), y por supuesto, en 4 ordenadores del mismo autor (máquina del taller, máquina de uso familiar, máquina de uso personal, máquina de mi esposa).
Como se puede comprobar (a menos que se desconfíe de esta información), no solamente utilizo "puertas adentro y como juguete nuevo" esta suite. He apostado fuertemente, y he ganado en satisfacción y tranquilidad.



Tipo de máquina utilizada para al análisis.

Marca y modelo del ordenador: ACER VERITON VX2631G-SI413F
Modelo del procesador: Intel Core i3-4130 Dual-core
Cantidad de núcleos del procesador: 2
Cantidad de hilos o procesos del procesador: 4
Memoria caché del procesador: 3 MB
Velocidad del procesador: 3,4 GHz
Tipo de memoria RAM: DDR3
Capacidad de la memoria RAM: 4 GB
Tipo de disco duro: SATAII
Capacidad del disco duro: 500 GB
Placa madre: Intel H81 Express
Tipo de tarjeta gráfica: integrada
Modelo de tarjeta gráfica: Intel HD graphics 4400
Sistema Operativo: Windows 7 Ultimate Service Pack 1
Arquitectura del Sistema Operativo: amd64 (64 bit)

Enlace oficial: http://www.acer.com/ac/es/MX/content/professional-model/DT.VKBAL.003


Procedimiento.

Para dicho análisis, se escogió un computador de una sala de Informática de una de las mencionadas instituciones de enseñanza pública (Universidad del Trabajo del Uruguay o Escuela Técnica de Uruguay), y se procedió a realizar lo que sigue:
1 - desinstalación de AVG Free 2013,
2 - ejecución de CCleaner (v. 4.05) en modos limpieza y registro.
3 - descarga e instalación de AVG Free 2016,
4 - actualización y verificación de funcionamiento de AVG,
5 - actualización de Java, Silverlight y VLC a su última versión del 14/4/2016.
6 - actualización de CCleaner, Mozilla Firefox, todos los plugins de Mozilla Firefox descritos aquí, limpieza, optimización profunda y ajustes varios de rendimiento del Sistema Operativo (*)
7 - medición del consumo de las exigencias de hardware de AVG con el equipo en reposo y ningún programa en ejecución (ni minimizado, ni en pausa, ni aguardando ningún tipo de intervención por parte del usuario),
8 - análisis anti viral de AVG con los ajustes que el anti virus posee por defecto (**),
9 - medición del consumo de las exigencias de hardware de AVG durante el análisis (***)
10 - espera hasta la finalización del análisis de AVG. Volcado de los resultados del análisis según las posibilidades ofrecidas por el programa (****)
11 - restauración del material viral encontrado por AVG, a los efectos de regenerar el mismo ambiente informático para la suite de seguridad "post AVG",
12 - desinstalación de AVG Free 2016,
13 - ejecución de CCleaner 5.16.5551 en modo limpieza y registro,
14 - instalación de ClamWin,
15 - realización de los 2 ajustes imprescindibles descritos aquí,
16 - actualización de ClamWin (v. 0.99),
17 - instalación de Clam Sentinel (v. 1.22),
18 - instalación de SUPERAntiSpyware (v. 6.0),
19 - verificación de la configuración mínima y realización de 1 ajuste imprescindible descrito aquí,
20 - actualización de SUPERAntiSpyware.
21 - instalación de Malwarebytes Anti Exploit (v. 1.08.1.1189),
22 - instalación, actualización, utilización y cierre de Spyware Blaster (v. 5.4),
23 - instalación de USB Disk Security (v. 6.5.0.0),
24 - instalación de Unchecky (v. 0.4.3),
25 - instalación de Secunia PSI (v. 3.0),
26 - ejecución de ClamWin en modo análisis para las únicas 2 particiones NTFS existentes (discos "C" [Win_7_Ult-amd64] y "D" [Datos]) conjuntamente con SUPERAntiSpyware.
27 - medición del consumo de las exigencias de hardware de la suite de seguridad durante el análisis (***),
28 - espera hasta la finalización del análisis conjunto y simultáneo de ClamWin y SUPERAntiSpyware. Volcado de los resultados del análisis según las posibilidades ofrecidas por ClamWin y por SUPERAntiSpyware en su formato nativo (log) (*****).

(*) Eliminación de efectos visuales como transparencias y sombreados de Windows, desactivación de todo programa que iniciara junto con Windows que no fuera un servicio esencial o que no aportara de forma significativa al equipo, como los "arranques rápidos" de Autocad, Adobe Reader, LibreOffice, Skype, etc, ejecución de CCleaner v. 5.16.5551 (limpieza y corrección de errores en el registro), defragmentación con Defraggler (v. 2.21.993).

(**) No se ha intentado ajustar, optimizar, favorecer ni desfavorecer el producto, ni se ha pretendido ser más inteligentes ni sabios que sus creadores. Las opciones por defecto han sido respetadas.

(***) Se tomó la medición más alta posible. Para ello, se dejó al/(a los) programa/(s) anti viral/(es) hacer su trabajo durante 60 segundos, y a partir de allí, conforme se iban detectando consumos de hardware más altos, se iba tomando nota de ello (captura de pantalla "en crudo" y volcado a Paint), hasta que pudimos comprobar que el/(los) mismo/(s) estaba/(n) en su pico de exigencia más álgido.

(****) No se realizaron trabajos ni se utilizó la máquina en ningún sentido durante el análisis. Únicamente se permitió que los programas involucrados realizaran su cometido.

(*****) ClamWin no ofrece posibilidad de exportación del reporte, pero sí ofrece su visualización. Se copió toda esta información en LibreOffice Writer, y se guardó sin alterar. También se exportó a pdf. En el caso de SUPERAntiSpyware, se volcó el contenido de su archivo "log" a "pdf", también.


Documentación.

Procesos durante el funcionamiento de AVG Free 2016. Máquina en reposo.


Procesos durante el funcionamiento de suite de seguridad propuesta. Máquina en reposo.


Consumo de recursos de AVG Free 2016 durante un análisis viral (ajustes predefinidos del anti virus).


Consumo de recursos de la suite de seguridad propuesta durante un análisis viral (ajustes predefinidos del antivirus ClamWin y del anti espías SUPERAntiSpyware).



Restauración de las detecciones de AVG Free 2016 para que la suite de seguridad propuesta pueda realizar el mismo trabajo:


ClamWin y SUPERAntiSpyware informando acerca de las amenazas encontradas:




Material para descarga y análisis.

Detecciones virales de AVG Free 2016.

Descarga el archivo nativo de AVG en formato CSV desde Google Drive: https://drive.google.com/open?id=0BywUrhlSa7WUY0FvSHViVUw2Ums

El mismo archivo, en formato Adobe Acrobat Reader (pdf): https://drive.google.com/open?id=0BywUrhlSa7WUeGpTT1JmNV9OQ00

Detecciones virales de ClamWin.

Descarga el reporte de ClamWin en formato Open Document Format (odt) desde Google Drive: https://drive.google.com/open?id=0BywUrhlSa7WUNnJzeEkzRnJvT0k

El mismo archivo, en formato Adobe Acrobat Reader (pdf): https://drive.google.com/open?id=0BywUrhlSa7WUQkVaUFRESW45M1E

Detecciones virales de SUPERAntiSpyware:

Descarga el archivo nativo de SUPERAntiSpyware en formato ".log" desde Google Drive: https://drive.google.com/open?id=0BywUrhlSa7WUTVgwVENQOG9URVE

El mismo archivo, en formato Adobe Acrobat Reader (pdf): https://drive.google.com/open?id=0BywUrhlSa7WUNnlrY3E4c3lOLTg


Conclusión propuesta.

Detecciones virales.

ClamWin detectó una mucho mayor cantidad de amenazas (56 en total) que AVG (solamente 1). Podemos preguntarnos si las detecciones de ClamWin eran realmente amenazas, puesto que es abrumadora la diferencia de cantidad de detecciones respecto a AVG, aunque también cabe preguntarse si AVG es tan fiable como parece, ya que otro antivirus (ClamWin) fue capaz de detectar una cantidad 56 veces mayor de código maligno (malware) [*] en la misma máquina y en las mismas condiciones.
En lo personal, creemos que esto posiblemente se deba a que los algoritmos de detección de amenazas de ClamWin no están del todo maduros aún como para dejar pasar algunos archivos potencialmente peligrosos, pero en definitiva tal vez no dañinos.
También vale agregar que ni el Sistema Operativo ni los programas instalados en él, sufrieron impactos negativos apreciables luego de la desinfección, pese al alto nivel de detecciones atendidas.
Lo más importante: AVG y ClamWin estuvieron de acuerdo en algo: ambos detectaron el archivo infectado "CS1.6M" y lo trataron del mismo modo: ninguna de las soluciones de seguridad pudo desinfectarlo, y ambas optaron por enviarlo a cuarentena.
En el caso de AVG, el análisis de las detecciones concluiría aquí, pero creemos que el usuario que utilice a ClamWin como una medida de defensa, necesitará también de programas que lo complementen de forma directa, y aquí es en donde entra en juego SUPERAntiSpyware.
Este es un poderoso detector de pequeños archivos dormidos que esperan a ser despertados por un navegador web: las conocidas cookies (galletas). Las "cookies", son pequeños y proliferantes archivos que poseen información sobre algunos hábitos de uso de las personas que ocasional o frecuentemente emplean un determinado ordenador.
Si bien la gran mayoría de las detecciones de SUPERAntiSpyware se debe a esta causa (eliminación de cookies para proteger la privacidad del usuario), algunas amenazas -de las 104 halladas-, son efectivamente software malicioso, lo cual se puede comprobar en el reporte suministrado. Las amenazas reales (no potenciales) descubiertas, fueron 5. Por consiguiente, la abrumadora mayoría de detecciones de ClamWin (56 infecciones) se amplía finalmente, con la ayuda de SUPERAntiSpyware, a la cifra de 61.

[*] La palabra "malware", deriva de "malicious software". También es conocida como "badware", por "bad software".

Consumo de recursos de hardware I: memoria RAM.

La suite de seguridad propuesta, necesitó un 26% de la totalidad de memoria física disponible en el ordenador "en reposo", mientras que AVG consumió un 31%.

La suite de seguridad propuesta, necesitó un 39% de la totalidad de memoria física disponible en el ordenador durante un análisis (poco más que lo utilizado por AVG "en reposo"), mientras que AVG consumió un 46% (casi la mitad del total).

La suite de seguridad, pese a estar conformada por varios programas de diferente naturaleza y tipo, presentó un empleo más eficiente de la memoria RAM, en todo sentido, demostrando ser muy útil para máquinas con menor cantidad de memoria RAM que la deseable.

Consumo de recursos de hardware II: procesador.

Para mantenerse funcionando, AVG necesitó un 1% de los recursos del procesador, mientras que la suite demostró necesitar 5 veces más que AVG (5%).

No obstante, con AVG el procesador debió atender mayor cantidad de procesos (55) frente a la suite (51).

Para llevar a cabo un análisis, en cambio, los recursos del procesador fueron mejor aprovechados por la suite de seguridad (8%, tan solo un poco más que lo necesario para estar en reposo) que por AVG (33%).

Aquí, quien debió encargarse de una mayor cantidad de procesos fue la suite (51) frente a AVG (55).


martes, 7 de junio de 2011

Antivirus AVG FREE, excelente sistema de seguridad para tu Windows. Post sobre Antivirus.

                    (P) Hugo Napoli, 2011                   

Nota importante: la falta de experiencia me hizo caer en la incorrecta utilización de imágenes. Este es un problema ético que ya estoy comenzando a solucionar. En breve quedará resuelto. Gracias por tu comprensión.

Otra nota importante: el cierre de MegaUpLoad ha dejado inoperantes algunos enlaces de mis post, como le ha pasado a muchísima gente en el mundo. Estoy resubiendo mi material a RapidShare, MediaFire, HotFile, FileServe y GigaSize. Pasarán algunos días hasta que pueda solucionar esto. Algunos enlaces ya están reparados y funcionan correctamente. El resto, aún no. Gracias por tu paciencia.

Imagen: http://www.retroaccion.org/concurso-de-programacion-de-un-juego-tipo-pac-man

Seguridad en Windows

1. ¿Cuántas veces nos hemos preguntado por el mejor antivirus?
2. ¿Cuántas veces se nos ha infectado Windows y, tras haber renegado de nuestro antivirus, hemos decidido cambiarlo por otro para intentar obtener mejores resultados? 
3. Es mejor un antivirus de pago (comprado o pirateado) que uno gratuito... ¿verdad?
Todas estas preguntas tienen respuestas, y aquí trataremos de dar una orientación que al menos le dé al lector sólidas herramientas para comprender este complejo tema, para así poder decidir por voluntad propia y no tener que estar supeditado a la suerte.

1 - El mejor antivirus

Es sabido que en las sociedades donde el dinero no abunda, y en aquéllas en las cuales incluso éste no alcanza para satisfacer necesidades humanas mínimas como lograr calefaccionar completamente un hogar, alimentarse varias veces al día, tener más de un par de mudas de ropa, salir a recrearse, y cosas de esta índole que ningún ser humano debería echar en falta, es común la práctica de la obtención y el uso frecuente de programas pirata. No digo que en otras sociedades que a nivel económico son más funcionales esto no suceda. Provengo de una familia humilde, de una nación de gente sacrificada, de un contexto sociocultural no favorable al bienestar material... y tuve que hacer un gran esfuerzo moral para concluír en que la piratería, hoy en día, daña severamente la propiedad intelectual y los derechos de los creadores... PORQUE YA NO ES NECESARIA.
Sé de lo que hablo; quien no esté de acuerdo con lo que digo, no vaya a creer que soy un puritano, un cazador de brujas, o un leguleyo: toda ley creada por un grupo de imbéciles sin sentido común merece y debe ser violada sistemáticamente.
Porque ante todo, la ley debe encerrar un valor de equidad y justicia, y algo de sentido común para que pueda ser acatada y respetada... y cumplida.

Hace algunos años atrás, hubiera comprendido a cualquiera que tuviese en su computadora uno o varios sistemas operativos pirata, y algún que otro o un buen manojo de programas crackeados, pirateados, patcheados o violentados en alguna medida. Hoy no.
No trabajo en ninguna empresa productora de hardware ni software. No compro ni vendo programas. No me afecta ni me beneficia la piratería. Soy simplemente un informático que se ha convencido, por experiencia propia y a puro ensayo y error y con un pragmatismo absoluto, de lo innecesario de la piratería. Hoy no se puede decir, como hace años atrás, que el mundo de la informática es solo para aquéllos que tienen dinero.
Los precios de los ordenadores han disminuído considerablemente, y acerca de la parte involucrada en el software, ya no es necesario un Sistema Operativo de pago, ni programas comerciales de ninguna especie: ya no es necesario Windows, ni Nero, ni WinRar o WinZip, ni TuneUp Utilities... ni antivirus pirateados.
Tampoco me pongo del otro lado de la acera a apedrear a las empresas que producen programas comerciales, y respeto a Microsoft por sobre todas las cosas. El 95% de los PC que reparo tienen sistemas operativos Windows... Y eso es como para sacarse el sombrero y saludar a Bill Gates y a su equipo. Vaya un saludo humilde para el Sr. Gates, y espero ser comprendido en cada una de mis palabras. Solo hay que razonar sin ponerse un escudo ideológico, y se me dará la razón.

Pero volvamos al tema; sé que me gusta ser explicativo y a veces me voy por las ramas.
A mi modo de ver y si las cosas no cambian, sí existe el mejor antivirus, sin olvidar que existen otros antivirus que son muy confiables. Pero este viene de Oriente y del frío. De una magnífica tierra rica en historia. Tierra de grandes escritores; nación incubadora de ideas políticas y movimientos sociales de gran influencia histórica. No se enojen, amigos estadounidenses, esta vez el saludo es para Moscú. Los invito a navegar por la página web de Kaspersky Labs, y a volver al blog, claro.


Su producto más acabado (al 12/6/2011) cuesta U$S 70, con licencia por 1 año. Es la variante o edición "Kaspersky Pure Total Security", y luego del año de uso se debe pagar un monto similar para seguir usándolo.

Sus características más importantes son las siguientes (tomadas de la web del fabricante): 

- Protección en tiempo real contra los virus,el spyware conocidos y nuevos.
- Actualizaciones breves y frecuentes de firmas basadas en la nube.
- El análisis inteligente posibilita el máximo rendimiento. 
- El componente Anti-Phishing protege su identidad digital.
- Un firewall bi-direccional bloquea los ataques de hackers. 
- La protección antispam sólida filtra los correos electrónicos peligrosos y no deseados. 
- La Ejecución segura le permite abrir las aplicaciones, los archivos, los correos electrónicos o los sitios web sospechosos.
- Los Controles parentales galardonados supervisan, limitan y bloquean las actividades en línea de los niños. 
- La Administración remota de los controles parentales hace que sea sencillo mantener a sus hijos a salvo.
- El Centro de control facilita la administración de la seguridad de todos los equipos de su hogar.
- Password Manager protege sus contraseñas cuando usted navega, realiza operaciones bancarias y juega en Internet.
- Las copias de seguridad programadas y automáticas de datos protegen sus activos digitales más valiosos. 
- Los almacenes de datos cifrados le permiten almacenar y transferir archivos confidenciales con seguridad. 
- La trituradora de archivos elimina los archivos que usted haya borrado de su sistema de forma irreversible. - Soporte técnico gratuito (por teléfono, chat en vivo y correo electrónico, y mediante la base de conocimientos)

Si lo puedes pagar, adelante. Es la mejor opción -por lejos- que puedo recomendarte. Lo único que veo en contra es que deberás tener una máquina algo potente para instalar este antivirus, porque enlentece bastante a los PC de bajos recursos, y si éste es tu caso, entonces Kaspersky no es una buena opción para tí.

¿No lo puedes pagar? ¿Piensas descargarlo de alguna página pirata y hacerlo funcionar a la fuerza? ¡Que tengas suerte! Cuando tengas que reinstalar Windows porque Kaspersky pirateado nunca se actualizó correctamente y tú no lo advertiste... habrás aprendido que más vale pagar con dinero que con salud.

No obstante, el tema no es para dramatizar. Kaspersky Labs posee soluciones antivirus más baratas. Mira su web. Tal vez puedas acceder a alguno de sus productos. Acabo de ver uno de los antivirus Kaspersky a U$S 35. Bastante más barato, ¿no?

2 - "Por culpa de este antivirus" mi computadora se infectó. Voy a probar otro.

Las empresas diseñadoras de este tipo de programas, necesitan que sus productos prevalezcan sobre los demás. No olvidemos que existen unos pocos grupos de programadores y empresas confiables que liberan un antivirus, o directamente lo ofrecen sin costo alguno y por amor al arte. La mayoría de los antivirus -y me refiero a más del 90%- provienen de empresas comerciales con escrupuloso ánimo de lucro, y aunque nos ofrezcan uno de sus productos de forma gratuita, siempre será con restricciones y recordándonos que hay una mejor versión de pago. ¿O no es así?

En la actualidad, y luego de haber probado algún que otro antivirus totalmente gratuito, puedo recomendar Clam Antivirus. No te ofrecerá una mejor versión de pago, porque esa es la única que hay, y por si fuera poco, existen versiones para Sistemas Operativos Microsoft y GNU/Linux, totalmente gratuitas... ¿se puede pedir algo más?
Si te interesa ese antivirus, aquí te dejo el enlace a su página oficial:


Características (tomadas directamente desde la web del fabricante)
  • Real-time detection
  • Scheduled scanning
  • Intelligent Scanning – Fast and configurable smart scans
  • Custom Detection – Using the de facto standard ClamAV signature language
  • Advanced archive and packer support
  • Fast and light system footprint
  • Quarantine
De modo que todos compiten por generar la mayor cantidad de clientes satisfechos y fieles.
Todo parece apuntar en la dirección de la inexistencia de malos antivirus, por Darwinismo puro y su brillante deducción de la supervivencia del más apto. Entonces... ¿por qué se infecta mi ordenador?
Puede haber mejores antivirus que otros, pero ninguno será tan deplorable como para dejar pasar un virus sin siquiera advertirlo, a mayor o menor plazo.

Uno de los dos secretos es la configuración del antivirus. No basta con instalarlo y actualizarlo. Hay que configurarlo meticulosamente, sin descuidar detalle (automatismo y discreción en la actualización de las bases de datos y el análisis del ordenador y de los dispositivos USB que se le conecten, por ejemplo).

El otro misterio es ser consciente de lo siguiente: que el antivirus efectivamente cuente con los motores de detección de amenazas necesarios (motores de detección de virus, spyware, rootkits, y ocasionalmente puede ser necesario un cortafuegos o firewall incluído en el mismo paquete de seguridad, entre otros "detalles").

Por eso he elegido al maravilloso AVG en su edición gratuita. Porque creo conocerlo a fondo. Porque no necesita ser pirateado. Porque no necesitas dinero para hacerte de él, puesto que la empresa que lo diseña te pide que lo uses sin costo alguno ni sorpresas posteriores. Eso sí, hay una mejor versión de pago, como hablamos arriba. El caso es que esto no es necesario, a menos que seas un empresario y necesites un nivel de protección superlativo en función de la protección de datos sumamente confidenciales, delicados, valiosísimos en extremo.

Pero vamos hombre, si eres un empresario estás al alcance de un antivirus Kaspersky, ¿no es así? O bien puedes probar con la edición de pago de AVG que al día de hoy cuesta unos U$S 55. Si tienes algo de vergüenza y haces una breve introspección, no dirás que no...

El caso es que el mundo no está compuesto únicamente por empresarios, sino por humildes clientes, en el mejor de los casos.
Por eso existe este post. Yo diría que por ellos existe este blog, pero eso sería nuevamente irse por las ramas...

3 - ¿Seguro que prefieres un antivirus pirateado que uno gratuito? Cracks, parches piratas, serials, keygens para antivirus

La eterna discusión a la cual nos enfrentamos todos los técnicos de PC, cada uno con sus argumentos y siendo válidos todos los que conduzcan a un fin razonablemente prolijo, es la que formulé ahora, sobre antivirus piratas VS antivirus free. La misma pregunta se la hará cualquier persona que tenga un ordenador al alcance de la mano, y que sienta cierta responsabilidad de preservar la máquina y la información contenida en ésta en buenas condiciones.
Soy de los que piensan que es mejor un antivirus gratuito de medio pelo frente a uno comercial pirateado, y a continuación explicaré el porqué.

Es fácil instalar un programa, piratearlo o crackearlo, indicarle que no se actualice nunca más, y usarlo indefinidamente sin tener problemas de licencia y uso.
Es fácil cuando no necesitamos que ese programa se actualice, porque "como está" ya ofrece toda la funcionalidad y posee todas las capacidades que necesitamos.
Pero... ¿qué sucede cuando UN ANTIVIRUS no se actualiza?
Sencillamente, el antivirus perderá la capacidad de detectar y eliminar los últimos virus y amenazas que estén circulando. Es decir que el antiviruis permitirá que el PC se infecte con virus y amenazas de fecha posterior al último día de actualización de su base de datos.

Un antivirus pirateado, constantemente está expuesto a que su fabricante detecte su estado irregular e instale inmediatamente un "parche" que haga que el antivirus deje de funcionar o actualizarse. Todo esto sin que tú te enteres, claro.
Entonces es cuando comienza el gran problema: Windows se enlentece, comienza a generar errores en el arranque. en la apertura de los programas, se corta la conexión a Internet de forma inesperada, se conecta a Internet cuando no le hemos indicado que lo haga, cambia sin razón aparente la página de inicio de nuestro navegador, aparecen carteles extraños avisándonos de la existencia de un mejor antivirus del que tenemos y de que es inminente desinstalar nuestro viejo y querido antivirus y sustituírlo por otro del cual nunca habíamos oído hablar... etc.
Es entonces cuando debemos comprender que ya estamos infectados, y que probablemente los virus que tengamos en nuestro ordenador ya se estén propagando en los mail que enviamos, en los pendrives que conectamos al ordenador, en los discos que copiamos...
Y probablemente los mismos virus no nos dejen instalar otro antivirus.
De modo que tenemos un antivirus roto (o ninguno), y por otra parte, no podemos instalar un nuevo antivirus, o bien ya hemos instalado alguno que en realidad no es un antivirus, pero que se comporta como si lo fuera... peor aún. Como se dice en mi país, "estamos en el hormo". Como se dice por la parte del norte de sudamérica: "estás fregado hermano".

Por esa misma razón es que no recomiendo la instalación de antivirus pirateados. Porque vivirás dudando de cuándo será el día en el cual repentinamente ese antivirus (Norton, Nod, el propio Kaspersky, etc.) dejen de funcionar y empieces a enloquecer buscando otro, sin poder conectarte a Internet por pura precaución, en el mejor de los casos.

¿Se comprende el porqué?

Si es así, pasemos a lo que importa: descarga y configuración de este gran software: AVG FREE.

De no ser así, te recomiendo que releas todo este post con atención desde el principio, y que finalmente si sigues con dudas me dejes un mensaje o me envíes un mail para ver si te puedo ayudar. Si está dentro de mis humildes posibilidades, será para mí un placer darte una mano.

Protección excepcional. Totalmente gratuita.
Creemos que todo el mundo debería tener acceso al software de seguridad más actual sin costo alguno. Por eso millones de personas en todo el mundo utilizan AVG Anti-Virus - Edición gratuita. Es rápida, gratuita y fácil de usar.
AVG Anti-Virus - Edición gratuita 2011 le permite: 

Navegar y buscar con tranquilidad gracias a la protección en tiempo real de AVG LinkScanner® 

Permanecer protegido en las redes sociales con la Protección de redes sociales de AVG 

Disfrutar de un equipo más rápido con el análisis inteligente de AVG, que trabaja cuando usted está ausente y pasa a funcionar en modo de baja prioridad cuando vuelve 

Permanecer actualizado gracias a la información sobre amenazas más reciente de la Red de protección de la comunidad de AVG y la Tecnología de nube protectora de AVG
Requisitos de hardware mínimos para AVG Anti-Virus Free Edition 2011:

· CPU 1,5 GHz
· 512 MB de memoria RAM
· 390 MB de espacio libre en disco


Antes que nada, vamos a descargar el antivirus directamente desde la web oficial, y desde el servidor de AVG (no softonic). Haz clic en la imagen para comenzar con la descarga.


NOTA IMPORTANTE: lo que descargarás haciendo clic en la imagen de arriba, será un instalador de 6 MB aprox., el cual, al ejecutarlo, descargará el antivirus por tí. Si necesitas el paquete completo de instalación para 32 o 64 bit, o necesitas descargar las actualizaciones por separado, dirígete al final del post que allí he puesto los enlaces de descarga directa para todos estos paquetes, siempre utilizando como referencia el servidor de AVG. 


Al ejecutarlo, te aparecerá la siguiente pantalla. Debes pulsar el botón "Acepto" para poder continuar.



Si posees Windows Vista o Seven, marca el gadget de AVG. Esto te ayudará a controlar mejor el antivirus, mostrándote su estado en el escritorio de Windows siempre. Elige también "Instalación presonalizada".



Observa cuidadosamente todo lo que está marcado, y haz lo mismo:



La instalación comenzará. Sé paciente, puede demorar bastante, dependiendo de lo rápida que sea tu conexión de Internet en ese momento si se trata del instalador en línea, y dependiendo del tipo de hardware que posea tu ordenador, y del estado en el cual se halle su sistema operativo. Esto último vale también para el paquete standalone u offline installer.

Ahora, hay que registrar AVG. Esto lo haremos por un compromiso moral con quien nos brinda una herramienta tan valios. Si no quieres hacerlo, sigue adelante pulsando el botón "Reiniciar ahora". Si quieres registrarlo con mis datos, allí los tienes:



NOTA IMPORTANTE: tu AVG FREE aún no está configurado para la más óptima protección que es capaz de dar. Vuelve al blog luego de haber reiniciado tu PC y continúa con el proceso de configuración hasta el final, si es que no quieres dejar huecos en tu PC por donde se puedan colar los virus, aún teniendo AVG instalado en el ordenador. Si has leído todo el post, sabrás a lo que me refiero.


Habiendo reiniciado la PC, continuaremos con el proceso de configuración. Tienes un ícono en el escritorio. Utilízalo para abrir AVG y selecciona el menú Herramientas, submenú "Configuración avanzada":


Por segunda vez, te pido que examines bien cada imagen del post y te asegures que tu AVG está quedando exactamente igual a como está aquí explicado.

Lo siguiente es opcional: activa los sonidos si quieres que AVG te alerte mediante señales sonoras sobre las diferentes situaciones que puedan ocurrir: no se ha podido actualizar, se produjo algún fallo, se ha encontrado algún virus, etc.



Continuaremos con la configuración. Ignoraremos el estado del analizador de equipos, que solo sirve en la versión de pago (punto bajo de AVG FREE).


Ahorraremos recursos y espacio en el equipo. Evitaremos que el antivirus consuma más insumos que los necesarios:



En todo momento pon atención a esta barra de deslizamiento: para que AVG se ejecute en segundo plano sin enlentecer en demasía a tu computadora, siempre llévalo hacia el lado izquierdo (dependiente del usuario).



Ahora configuraremos el análisis -extensión de la shell- para que se efectúe de forma automática y su frecuencia no sea excesiva. Eso sí: se hará en profundidad, quitando las amenazas sin avisar ni pedir nuestra intervención. Si confiamos en nuestro antivirus, ¿para qué deberíamos intervenir en la eliminación de amenazas? Nunca se eliminarán automáticamente las fotografías, películas, música ni los documentos personales que tengamos en el disco duro.


Lo mismo haremos con el análisis a petición de carpetas específicas. Esto sucede generalmente cuando le damos clic con el botón derecho (secundario) del ratón a un archivo o carpeta cualquiera, y desde el menú contextual que nos aparece, seleccionamos "Analizar con AVG...":


Configuración crucial que por defecto viene desactivada: el análisis y desinfección automática de medios extraíbles. Cuando hablamos de "dispositivos extraíbles", hablamos de módem USB con capacidad para almacenar datos, todo tipo de pen drives y memorias sd, micro sd, MS, CF, MD, XD, MMC, TF, discos duros externos, cámaras digitales, teléfonos celulares, Ipod, mp3, mp4...



Aún hay que redondear la configuración del análisis... ¿Comprendes ahora por qué dan tantos dolores de cabeza los virus?




Penúltimo paso: configuraremos el resident shield, o escudo de protección en tiempo real. Será el encargado de analizar lo que estemos descargando de internet antes que llegue a nuestro disco duro, así como cada archivo que vayamos a ejecutar, copiar, mover, etc.


Por último, hay que actualizar AVG FREE. Puede demorar bastante la actualización (no más que las de Kaspersky, que se toma su tiempo...). En cuanto esté actualizado (lo sabrás gracias al gadget de escritorio de AVG en Windows Vista y sistemas posteriores, y por la barra de progreso de actualización en Windows XP), haz un análisis a fondo entrando en el antivirus con doble clic en el ícono que está al lado del reloj de Windows, en la barra de tareas, abajo, a la derecha, o bien cliqueando sobre el acceso directo a AVG que te habrá quedado en el escritorio, y desde la parte izquierda de la ventana de AVG, selecciona "Analizar ahora".


¡El proceso ha finalizado! Gracias por visitar mi blog, espero que siempre te aporte cosas interesantes. ¡No olvides dar tu punto de vista y dejar tu comentario! Eso me alienta a seguir día a día dedicándole tiempo que no tengo a esta tarea, que me encanta.

Las capturas son propias, tomadas de una computadora portátil que reparé hace poco tiempo. Las imágenes son enormes porque si las configuro para un tamaño menor no se ven bien, y porque -justo es decirlo- aún no he aprendido a configurar correctamente el espacio de ancho del blog... Pido mil disculpas, con lo poco y nada que sé de edición HTML me las arreglo lo mejor que puedo...