Mostrando entradas con la etiqueta OpenSuse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OpenSuse. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de diciembre de 2020

Servidor de archivos Samba orientado a openSUSE

                            (C) Hugo Napoli, 2018                          
                            (P) Hugo Napoli, 2020                          

Creación de servidor de archivos multi sistema, utilizando openSUSE Linux y Samba (guía paso a paso).

Se utilizará la consola durante todo el tutorial. Es recomendable iniciarla en modo superusuario  (o "root"). También se utilizará el editor de archivos "vi".

Idea básica:

- Instalación de Linux (en este caso, Opensuse) con repositorios nativos únicamente, y con escritorio XFCE para poder mantener un entorno gráfico liviano.
- Creación de cada usuario Windows que vaya a conectarse, con las mismas contraseñas en ambos sistemas.
- Creación de directorio/s a compartir.
- Aplicación de permisos (chmod) a dichos directorios.
- Configuración en Samba de los mismos directorios compartidos.
- Establecimiento de nombre de host.
- Establecimiento de dirección IP de host.
 
 
En primer lugar, deberemos identificarnos como usuario "root":

su [ENTER] (e ingresar la contraseña del usuario root). 

1. Revisar si está instalado Samba:

zypper search samba

1.1. De no estar instalado, instalarlo:

zypper install samba

En lugar de instalar únicamente "Samba", se puede probar a instalar los siguientes paquetes, dependiendo de la distribución Linux de la que se trate:
samba samba-common system-config-samba cifs-utils python-glade2 

2. Crear el directorio necesario para compartir archivos:

mkdir /servidor-admin

2.1. Cambiar los permisos de acceso de dicho directorio, para que todos puedan acceder a él:

chmod 777 /servidor-admin

2.2. Comprobar que los directorios han sido creados correctamente, y que sus permisos son los adecuados:

ls -l /servidor-admin

3. Crear los diferentes usuarios openSUSE (con sus directorios "home" correspondientes) que accederán a los archivos del servidor:

useradd -c "Mariana Nasazzi" mariana -m -d /home/mariana
useradd -c "Oscar Italiano" oscar -m -d /home/oscar
useradd -c "Jorge Martínez" jorge -m -d /home/jorge
useradd -c "Lorena Gutiérrez" lorena -m -d /home/lorena

3.1. Si quisiéramos crear usuarios sin directorio "home", podemos utilizar la siguiente línea:

useradd -M pepe
 
3.2. Hay varias maneras de comprobar si los usuarios recientemente creados ya figuran en la lista de usuarios del sistema, siendo cat /etc/passwd una la más usuales entre los usuarios Linux.
Pero esta sentencia nos mostrará todos los usuarios existentes, no solamente los que acabamos de crear. Esta lista puede ser extensa, y en nuestro caso, más vale acotarla.
Para ello, también existen varios métodos. Utilizaremos el siguiente:

cat /etc/passwd | grep home

Lo anteriormente escrito, mostrará los usuarios que poseen directorio home, tal como fueron creados en el paso 3.

3.3. Para eliminar usuarios, utilizaremos el comando userdel, de un modo muy sencillo:

userdel pepe

Borrará al usuario "pepe"

4. Crear las contraseñas de acceso de dichos usuarios del sistema:

passwd mariana
passwd oscar
passwd jorge
passwd lorena

5. Crear el grupo que contendrá a los 4 usuarios:

groupadd administracion

6. Incluír en dicho grupo a todos los usuarios recientemente creados:

usermod -a -G administracion mariana
usermod -a -G administracion oscar
usermod -a -G administracion jorge
usermod -a -G administracion lorena

7. Habilitar a dichos usuarios para el uso de samba:

smbpasswd -a mariana
smbpasswd -a oscar
smbpasswd -a jorge
smbpasswd -a lorena

8. De nuevo, creamos los directorios dentro del directorio "padre" en donde de clasificará la información a compartir:

mkdir /servidor-admin/planillas
mkdir /servidor-admin/texto
mkdir /servidor-admin/imagenes
mkdir /servidor-admin/otros

Obsérvese que en algunos casos, no se utilizan tildes por precaución ante problemas posteriores (es el caso del directorio "imágenes" o el grupo "administración", por ejemplo).

9. Nos movemos al directorio "Samba":

cd /etc/samba

9.1. Listamos su contenido, para comprobar la existencia del archivo de configuración "smb.conf":

ls -l

10. Respaldamos el archivo Samba original, para recuperarlo en caso de "desastre":

cp smb.conf smbANT.conf

11. Abrimos en modo edición el archivo Samba existente (no el respaldado recientemente) con el editor "vi":

vi smb.conf

12. Presionamos la tecla "INSERT", y establecemos:

[global]
workgroup = @administracion
netbios name = servidor
security = user

Si existe información en el área "global", la eliminamos, e introducimos la que acabamos de indicar.

Método #2

9. Editamos el archivo /etc/samba/smb.conf, dejando la sección [GLOBAL] intacta.
Debajo del todo, agregamos las siguientes líneas:

[planillas] #Nombre "fantasía" del directorio (así es como aparecerá en la red para todos los usuarios)
path = /servidor-admin/planillas/
read only = no
browseable = yes
writeable = yes
valid users = lorena # Solamente Lorena tendrá acceso a este directorio

[texto] #Nombre "fantasía" del directorio (así es como aparecerá en la red para todos los usuarios)
path = /servidor-admin/texto/
read only = no
browsable = yes
writeable = yes
valid users = mariana oscar # Solamente Mariana y Oscar tendrán acceso a este directorio

[imagenes] #Nombre "fantasía" del directorio (así es como aparecerá en la red para todos los usuarios)
path = /servidor-admin/imagenes/
read only = no
browsable = yes
writeable = yes
valid users = Jorge # Solamente Jorge tendrá acceso a este directorio

[otros] #Nombre "fantasía" del directorio (así es como aparecerá en la red para todos los usuarios)
path = /servidor-admin/otros/
read only = no
browsable = yes
writeable = yes
valid users = mariana oscar jorge lorena # Los 4 usuarios tendrán acceso a este directorio

ENTRADA EN CONSTRUCCIÓN

martes, 29 de septiembre de 2020

Comparación de sistemas Linux: CentOS, Linux Mint Debian Edition y MX-Linux vs OpenSuSE.

               (P) Hugo Napoli, 2020.-              

El primero de ellos: CentOS vs OpenSuSE.

Versión: 8.

Clasificación DistroWatch: #18

Web oficial:  https://www.centos.org/

Basado en: Fedora y RedHat.

Nivel de experiencia: la peor -por lejos- de los 4 sistemas comparados.

Batallas ganadas por OpenSuSE: ¡22 de 22!

Creo que CentOS es poco o nada intuitivo. Está al tosco nivel de Ubuntu, o peor aún, si es que esto es posible. No sabés realmente qué hacer apenas lo instalás.

Posee bloatware, es decir, programas que aportan funcionalidad (o no) pero que son difíciles de desinstalar. ¡Bien "a lo Windows"!
Caso de "Totem", el cual, pese a que el sistema posee un gestor de software, hay que desinstalarlo a mano.

No se entiende bien qué repositorios hay que agregar/activar. La información en la web oficial es confusa y pobre.

No reconoce dispositivos que todos los demás sí pudieron reconocer. Ejemplo: tarjeta de red USB TP-Link 2.4 GHz de sencillo funcionamiento.

Maneja permisos casi igual que Linux Mint: no es posible utilizar con facilidad los permisos de superusuario sin convertirte en él (root) y dejar una terminal abierta con "superderechos". Lamentable.

Extremadamente lento al descargar paquetes de cualquier tamaño, en contraste con la instalación de software desde la terminal, el cual es un proceso sumamente veloz y sencillo.

Apenas instalado, ya te dice que no se puede conectar con el origen del software.

Apenas lográs conectar "a algo" activando más repositorios que los que ya vienen activados, y te dice "no hay actualizaciones".

Viene por defecto con escritorio raro y difícil de utilizar para usuarios no Linux: el otrora noble Gnome, con sus hoy abyectas e irreversibles modificaciones.

Los repositorios que el sistema posee desactivados, una vez activados, ofrecen una base de datos extremadamente pobre en materia de software.

La abrumadora mayoría de programas que realmente le interesan al usuario "no CentOS", están en repositorios que exigen su instalación manual obligatoria.

La interfaz gráfica para la instalación del sistema es horriblemente confusa, ¡pese a que es extremadamente simple!
Particionar es una tarea tan ardua, que casi obliga a tener que cancelar la instalación o a invocar superpoderes y a autoconvencerse de que hay que darle una oportunidad a CentOS, aunque no lo merezca o a todas luces no se lo haya ganado por derecho propio.

Tras cada paso que daba, probaba "yum install vlc"...
Instalé no sé cuántos repositorios recomendados por la comunidad... y muchísimos programas tan necesarios, populares y robustos como este (VLC), seguían sin aparecer.

Cuando apareció, finalmente, VLC, ("yum search vlc"), cerré la terminal (¡por fin! ¡solo quería disfrutar un poco de un sistema Linux distinto a OpenSuSE!) y fui al gestor de software... el cual me mostraba únicamente los mismos pocos paquetes que al principio, siendo que en la terminal... ¡estaban disponibles todos los que yo quería!

CentOS ocupa un lugar entre las primeras 30 distribuciones más utilizadas, siendo una tentadora puerta de entrada para el usuario no Linux.
Pregunto: ¿así es que llegaremos a hacerle fuerte competencia a Windows a nivel popular algún día? ¿No tenemos bastante con el ya controversial e indeseable Ubuntu?
Gates, puedes seguir tranquilo que CentOS no es una amenaza para tí, sino un aliado.
Deberías regalarle un DVD de CentOS original a Steve Ballmer. Seguro que dirá "¿Has visto, Bill, como Linux sigue siendo un cáncer?" (1).

Falta un gestor de software serio. No se pudo instalar otro que el que ya trae el escritorio, el cual es deprimente.

Además de los repositorios, tuve que "instalar la snap" para poder instalar algunas aplicaciones... también... muy populares, lo cual habla de desprolijidad organizativa.
La multiplicidad de fuentes de distinta naturaleza que hay que instalar para que el sistema se comporte como... ¿Windows? es tal, que la hace vulnerable desde el minuto cero de su instalación.

Programas que nunca aparecieron y que no fue posible instalar: no se pudo encontrar ningún resultado: kdenlive pitivi recordmydesktop soundconverter

Más problemas: conflicting requests - nothing provides python3-qt5-webkit needed by openshot-2.5.1-1.el8.noarch (pruebe a añadir '--skip-broken' para descartar los paquetes que no se pueden instalar o '--nobest' para no tener en cuenta sólo los mejores candidatos)

Frecuentemente se "cuelga" por breves segundos mientras ejecuta tareas en 2° plano... ¿te recuerda a algún otro sistema operativo?

Hay que buscar e instalar códecs a mano desde la terminal o "tienda de software", sin una mínima guía de por qué sucede esto, o de qué conviene instalar apenas instales CentOS.

¡Ah! Y, por si fuera poco... ¡Cada vez que surge una nueva versión de CentOS, es imposible disponer del software de la versión anterior, quedando las nuevas versiones huérfanas de los programas más necesarios que otras distribuciones sí cuidan y mantienen!

El segundo de ellos: Linux Mint Debian Edition vs OpenSuSE.

Versión: 4.

Clasificación DistroWatch: #? (la versión derivada de Ubuntu ocupa el puesto #3).

Web oficial:  https://www.linuxmint.com/download_lmde.php

Basado en: Debian, Ubuntu.

Nivel de experiencia: casi aceptable, con muy graves reparos.

Batallas ganadas por OpenSuSE: ¡11 de 14!

Eres usuario administrador (root) desde que empiezas a utilizar la distribución.... Para colmo, el sistema no te advierte sobre esto ¿Hace falta decir más?

Tienes que crear un usuario "normal" antes de empezar a usar el equipo. Conste que en Windows también pasa, y a esto casi nadie le presta mucha atención por una cuestión corporativista que propaga el analfabetismo informático, implantada por Microsoft y seguida a pie juntillas por los desarrolladores de esta distribución , tristemente, de algunas otras distribuciones Linux, como Puppy, por ejemplo.
Entonces, se confunde "root" con "user" todo el tiempo. ¿Qué o quién es root? ¿Es el sistema? ¿Soy yo? ¿Cuándo hay que poner mi contraseña? ¿Cuándo la del sistema? ¡Qué confusión! ¡Qué peligro! ¡Qué parecido a.... ¿Windows?!

TIMESHIFT: MUY BIEN.
Pulgar para arriba para Linux Mint. TimeShift es un software capaz de prevenir desastres si es utilizado correctamente, y viene preinstalado en esta distribución (punto en contra para OpenSuSE, que no la posee) y además el sistema te obliga a configurarla o desactivarla, siendo sumamente sencillo el procedimiento a llevar a cabo para poner a funcionar a este maravilloso software.

ASISTENTE INSTALADOR DE CÓDECS, IDIOMA, ACTUALIZACIONES Y COPIAS DE SEGURIDAD: ¡MUY BIEN! Otro pulgar para arriba para Linux Mint.
Al igual que lo que sucede con TimeShift, el sistema también te persuade de la importancia de este tipo de configuración, y te ayuda a resolver todo esto con enorme sencillez (otro punto en contra para OpenSuSE).

ENTORNO GRÁFICO: MUY PROLIJO, INTUITIVO Y AGRADABLE (otro punto en contra más para OpenSuSE, cuyo entorno sin configuración es francamente desabrido -por no decir "feo como compota de menudencias"-).

GESTOR DE ACTUALIZACIONES: MUY BIEN.

Al igual que en CentOS, instalar software desde el gestor "más visible al usuario" (mintinstall), es una tarea lerda, pasmosa y antinatural. Por un lado, este es un sistema que te permite ser root todo el tiempo. Por otro, te pide la contraseña todo el tiempo... Vaya situación...

También se genera confusión sobre qué paquete instalar. Buscás "Gimp" y aparecen 2 distintos; buscás "Kolourpaint" y aparecen 3... ¿Cuál de ellos instalo? ¿Qué diferencias ofrecen? ¿Por qué tienen puntuaciones distintas? ¿Por qué no remueven los de puntuaciones más bajas, ya que hacen de la selección de software un reality show igual que Ubuntu? Ah, claro... ¡Si piensan igual que Ubuntu! ¿Hay software de primera y software de segunda en el mundo Linux? Hace 13 años que utilizo OpenSuSE y si no es por Mint y Ubuntu ni siquiera me doy cuenta de eso. Qué feo, muchachos.

Las imágenes en software que llevan nombres parecidos no son correctas. Al buscar el navegador "Chromium", aparece una foto de un videojuego llamado "Chromium-BSU".

El sistema puede llegar a pedir la contraseña más de 5 veces para instalar un programa común y corriente desde la "tienda de software".

Iniciar como usuario root en la terminal no es fácil. En otras distribuciones, escribes "root" o "su", das ENTER y pones la contraseña. Listo. Aquí pruebas todo lo lógico: "root", "su", "sudo root", "su root"... pero lo único que funciona es "sudo su". Además... ¡Ya tienes que ser administrador para iniciar sesión como administrador! Una verdadera locura.

Los usuarios que Linux Mint llama "Administrador" (¿te recuerdan a algún sistema operativo no Linux?) no se comportan como tales. ¿Han inventado un nuevo concepto? ¡Estamos deseosos de aprenderlo!

La instalación de Cinnamon (escritorio por defecto en lmde) no es completa.
Si ejecutas en teminal "apt-get install cinnamon-desktop-environment", verás que el sistema descarga un promedio de 1,5 GB de paquetes, y es entonces cuando aparecen en el menú sencillos pero importantes programas como el que organiza a las "Aplicaciones preferidas".

Posee a Yahoo! como motor de búsqueda predefinido en Firefox... Porque Yahoo les paga por y para esto. Yahoo! no es un excelente buscador, si lo comparamos con Google. Los resultados no son 100% acertados, y uno tiene que buscar entre los primeros 10 resultados lo que está necesitando encontrar, cuando Google ofrece lo mismo en el primero, o en uno entre los primeros 3 resultados. Hubieran definido a Startpage si lo que buscaban era algo de anonimato...

El tercero de ellos: MX-Linux vs OpenSuSE.

Versión: 19.

Clasificación DistroWatch: #1.

Web oficial:  https://mxlinux.org/

Basado en: Debian, antiX.

Nivel de experiencia: satisfactorio, con leves reparos.

Batallas ganadas por OpenSuSE: ¡3 de 4, con 1 empate!

ENTORNO GRÁFICO: CASI BIEN, BAJO PROTESTA. ¿Por qué?
El panel (barra de herramientas del escritorio) está a la izquierda y es vertical, en lugar de estar abajo, en posición horizontal.
Como usuario, esto para mí es inaceptable. La moví hacia abajo y al colocarla de manera horizontal, tuve que reorganizar casi todos los iconos y botones que la misma tenía, porque había quedado, por ejemplo, el botón de menú en el extremo derecho y el botón de apagado en el izquierdo, algo a lo que la mayoría de la gente no está acostumbrada.
De nuevo… Pongamos las cosas más o menos en donde el usuario educado bajo el antipedagógico Windows espera que estén, y démosle al usuario Linux la posibilidad de hacer y deshacer a su antojo… Solo así conquistaremos ambos mundos y podremos, algún día cercano, comenzar a innovar sobre una base limpia.

RENDIMIENTO: UNO DE LOS MEJORES, igual que OpenSuSE. ¡Punto dividido!

El gestor de software integrado no funciona bien al principio. No encuentra  aplicaciones en los repositorios y ya hay que ir en busca de Synaptic, un buen gestor, el cual no estamos seguros -otra vez- de que el usuario sepa que es este el que debe utilizar y no el que promociona el sistema ("MX Instalar Paquetes").
De nuevo..... Una y otra vez… Si ya hay herramientas que funcionan mucho más que bien… ¿para qué nos ponemos a innovar, y para mal? Haciendo esto, cometemos 3 errores: 1) "pecamos" de soberbios, al querer hacer mejor las cosas que los demás, sin lograrlo; 2) restamos en lugar de sumar: los usuarios se dan cuenta de esto y después comentan en foros… los cuales sirven como carne de cañón a detractores y a gente iletrada informáticamente; 3) pierden tiempo los desarrolladores en hacer un producto de peor calidad que otros que ni siquiera resuelve lo mínimo aceptable, y le hacemos perder tiempo al usuario… y confianza. Cada una de nuestras distribuciones es responsable por todo el mundo Linux. Hay que trabajar con mucho mayor criterio y humildad.

Esta distribución no está preparada para aprovechar las últimas tecnologías informáticas. Falló gravemente en un ordenador con procesador, placa y gráfica de última generación.

CITAS.

(1) Lee las idioteces que ha dicho uno de los CEO que más tiempo perduró en su cargo en Microsoft: https://en.wikiquote.org/wiki/Steve_Ballmer

viernes, 16 de marzo de 2018

Servidor de archivos openSUSE-Samba



                                                         (P) Hugo Napoli, 2018                                                        

Creación de servidor de archivos multi sistema, utilizando openSUSE Linux con protocolo Samba (guía paso a paso).

En este caso, se ha tomado OpenSuse 13.2 en plataforma de 64 bits, con escritorio XFCE para disfrutar de un entorno gráfico, que a su vez sea liviano, ágil y práctico.
El núcleo Linux (dato opcional) es el 3.16.7-53.1

La versión de Samba utilizada es la 4.2.4-40.1 (recordemos que la versión de Samba siempre debe ser mayor a la v. 3.00 si se quiere dejar atrás sistemas obsoletos como D.O.S., Windows 95 y 98, etc.).


Preparación inicial:

1. La configuración de unidades de almacenamiento propuesta, es: una únicamente para la instalación y el funcionamiento del sistema, otra para albergar los datos remotos, y una última para respaldos.

2. Eliminar todo repositorio NON-OSS o de código cerrado, privativo, comercial, etc, conservando únicamente:
http://download.opensuse.org/distribution/[VERSIÓN]/repo/oss/
http://download.opensuse.org/update/[VERSIÓN]/

3. Para instalar el sistema, se propone el siguiente esquema de particionado:

  • tabla de particiones GPT,
  • sistema ext4 para particiones boot, root, tmp, home
  • y sistema linux-swap para la partición swap.





4. Configurar el escritorio y, en general, los aspectos gráficos del sistema, para las necesidades del técnico instalador, que será quien únicamente intervenga sobre el servidor.

5. Dentro del administrador de software de Yast, menú "Opciones", marcar la opción "Ignorar paquetes recomendados para paquetes que ya están instalados", para que los programas persistentes que los desarrolladores de OpenSuse creen que deben ser instalados en todos los sistemas OpenSuse por igual, pierdan su atributo de persistencia y puedan ser removidos con suma facilidad, y de manera permanente.

6. Desinstalar todos los programas innecesarios, tales como AdobeICCProfiles, shotwell, thunderbird, pidgin, transmission (y sus varios paquetes asociados directamente), remmina, juegos (gnome-games, gnuchess, gnome-chess, four-in-a-row, five-or-more, iagno, gnome-klotski, lightsoff, gnome-mahjongg, gnome-mines, nibbles, quadrapassel, robots, gnome-sudoku, swell foop, tali, tetravex, etc.), totem y totem-plugins, rhythmbox y rhythmbox-lang, sound-juicer, orage, etc.

7. Refrescar repositorios y actualizar el sistema.

8. Configurar la actualización en línea del siguiente modo:

  • con período diario de actualizaciones,
  • únicamente para actualizaciones de seguridad,
  • omitiendo parches interactivos para que una actualización automática no quede trunca y obsoleta esperando confirmación del usuario,
  • aceptando licencias (recordar que no poseemos, en este caso, más que los únicos 2 repositorios oficiales y libres de OpenSuse),
  • incluyendo paquetes recomendados, utilizando delta rpms.
No activar "actualizaciones recomendadas", para que no se instalen programas que no serán necesarios en este proyecto.

9. Instalar paquetes thunar-plugin-shares, kolourpaint y gparted. Opcionalmente, y si se han desinstalado todos los reproductores multimedia, se puede instalar VLC.
Es recomendable instalar únicamente paquetes que sean imprescindibles para nuestro trabajo en el servidor. Se recomienda no instalar más que estos dos que se sugieren, o, desde un plano más estricto, instalar solamente Gparted.

10. Copiar al servidor, clasificar y ordenar los datos de usuario (o de los usuarios)

11. Con Gparted, determinar punto de montaje y UUID de cada disco e identificar cada uno de ellos, para montar los que sean necesarios al inicio: seleccionar disco, menú "Partición", submenú "Información".
/dev/sda1 248fafdc-4536-4d17-8e69-f97b8791f20c Respaldos
/dev/sdb1 2e03d491-7f14-4836-a9e6-a37898757eb7 Datos_remotos
/dev/sdcX Disco del sistema, con 5 particiones (boot-efi, /, tmp, swap, home), cada una con su propio UUID (no es necesario montarlas, puesto que el mismo sistema se encarga de ello al iniciar, y además estas particiones no alojarán datos para compartir).

12. Crear directorio de montaje en el directorio raíz. En este caso, lo llamaremos, justamente, "montaje".

13. Crear directorios "padre" dentro de "montaje", si es necesario. Ejemplo:
devsda1
devsdb1
devsdc1

14. Aplicar de manera recursiva al directorio "montaje" [chmod 777 montaje] para que sea escribible por todos los usuarios, en principio. Creemos en que las restricciones debe hacerlas Samba, no el sistema, para evitar conflictos de autenticación, en donde el subsistema Samba otorga permisos de acceso y el sistema OpenSuse los deniega a la misma vez.

*** OPCIONAL *** Al directorio "montaje", aplicarle el comando [chgrp users montaje] para cambiar el grupo preestablecido por "root" al crear el directorio ***

15. Al directorio "montaje", aplicarle el comando [chattr +i montaje] para que no pueda ser borrado.

16. A los directorios "padre" internos de "montaje", aplicarle el comando [chattr +i DIRECTORIO] para que no puedan ser borrados. Recordar que al aplicar este comando a las particiones por entero, de no haber creado previamente al menos 1 directorio escribible en cada una de ellas, la opción de escritura no estará disponible.

17. Editar fstab con vi [vi /etc/fstab]
Pulsar <Insert> o <i>
Agregar estas líneas al final de las ya existentes:
UUID=248fafdc-4536-4d17-8e69-f97b8791f20c /montaje/devsda1/ ext4 defaults 0 0
UUID=2e03d491-7f14-4836-a9e6-a37898757eb7 /montaje/devsdb1/ ext4 defaults 0 0
Luego <Esc> :wq <Enter> para escribir los cambios y salir

18. Establecer:

  • dirección IP fija,
  • máscara de IP,
  • IP de encaminamiento,
  • nombre de equipo.


19. Configurar el cargador de arranque para que:

  • no demore más de 2 segundos en permanecer esperando interacción del usuario,
  • no busque sistemas operativos foráneos,
  • oculte el menú en el arranque.

Aunque la opción de ocultar el menú ya es suficiente para la mayoría de los casos, también se puede proteger el cargador con contraseña en entornos desconocidos o de desconfianza exacerbada.

20. En el cortafuegos, habilitar el servidor y el cliente Samba para la zona externa, para que los equipos puedan comunicarse con el servidor sin restricciones de este tipo.

21. Configurar el servidor Samba, del siguiente modo:

  • sin controlador de dominio,
  • con inicio durante el arranque,
  • con puerto abierto en el cortafuegos.

Desactivar todas las entradas dentro de "Recursos compartidos", e introducir las rutas de los directorios que sí se quieren compartir.

22. EN EL SISTEMA, crear todos los usuarios que tendrán acceso al servidor, cada uno con su contraseña correspondiente, desactivando el inicio de sesión para ellos.

23. EN SAMBA, crear todos los usuarios que tendrán acceso al servidor, cada uno con la misma contraseña de acceso al sistema, para mayor practicidad al acceder a los datos.
[smbpasswd -a USUARIO]
Es de muy buena práctica, que en los sistemas operativos que accederán al servidor los usuarios posean idéntico nombre y contraseña, es decir, que los usuarios y contraseñas del servidor Linux sean los mismos que en Samba y que en los sistemas Linux, Windows y MAC que accedan a él a través de la red.

24. En "Centro de seguridad y fortificación" de Yast -> Configuración de arranque, configurar el sistema para que el apagado solo pueda ser realizado por superusuarios. 

25. EN EL SISTEMA, crear grupos de usuarios e incluír a los usuarios involucrados, por ejemplo "daniela" y "alcides" en "administracion", "lilián" y "santiago" en "dirección", etc.

26. Crear copia de seguridad del archivo /etc/samba/smb.conf, y luego abrirlo y agregar
writeable = yes
browseable = yes
guest ok = Yes o No, según corresponda
write list = @NOMBRE_DEL_GRUPO USUARIO_(OPCIONAL)
read list = @NOMBRE_DEL_GRUPO USUARIO_(OPCIONAL)
valid users = @NOMBRE_DEL_GRUPO USUARIO_(OPCIONAL)
en cada sección correspondiente, para obtener acceso a nivel de GRUPOS mediante Samba al servidor OpenSuse.
Para DIRECTORIOS PÚBLICOS:
writeable = yes
browseable = yes
guest ok = yes
create mask = 777
directory mask = 777

27. Ejecutar el comando testparm /etc/samba/smb.conf para asegurarnos de que no haya errores de sintaxis en el archivo smb.conf que acabamos de modificar. Si surge este tipo de error, la consola devolverá el mensaje 'Ignoring unknown parameter "SENTENCIA_MAL_ESCRITA"', y habrá que revisar nuestra configuración.



Artículos consultados:

https://en.opensuse.org/SDB:Basics_of_partitions,_filesystems,_mount_points

https://forums.opensuse.org/showthread.php/470431-How-to-Auto-Mount-HDDs

https://en.opensuse.org/SDB:Mount_additional_disk

https://forums.opensuse.org/showthread.php/413463-FSTAB-Editing-Manually

https://unix.stackexchange.com/questions/658/linux-how-can-i-view-all-uuids-for-all-available-disks-on-my-system

https://www.samba.org/samba/docs/current/man-html/smb.conf.5.html

https://www.techrepublic.com/article/how-to-set-up-quick-and-easy-file-sharing-with-samba/

https://www.howtoforge.com/samba-server-installation-opensuse-13.2

https://unix.stackexchange.com/questions/197175/how-to-properly-configure-samba-access-using-groups

https://www.cyberciti.biz/tips/test-your-samba-server-for-configuration-errors.html


ARTÍCULO EN CONSTRUCCIÓN...

martes, 31 de mayo de 2016

Aplicaciones adicionales para Linux luego de una instalación nueva.

                    (P) Hugo Napoli, 2016                   

Lista de programas recomendados para la mayor productividad de Linux (basada en OpenSuse) y su compatibilidad con el trabajo diario, y con otros sistemas operativos.

Desde los repositorios oficiales y de la comunidad:

En primer lugar, al abrir zypper o actualizar el sistema desde la terminal, marca a Mozilla Firefox para ser actualizado siempre, y actualízalo en esta primera instancia. Luego, continúa con el resto de los programas de esta lista y otros que quieras agregar.

Cuando veas el paquete "lang", en cualquiera de estas aplicaciones que se recomiendan en la lista que sigue, instálalo.
La selección de "audacity-lang", por ejemplo, hará que también se instale "Audacity". Esto hará que no solo esté disponible la aplicación en sí, sino también su paquete de idiomas incorporado.

Los programas que no se encuentran en algunas distribuciones Linux, se han marcado con el símbolo "(!)".


Audacity (el mejor programa para edición y grabación de audio)
Avidemux (editor de video)
Blender (creación de animaciones tridimensionales)
Calibre (excelente biblioteca y sala de lectura virtual)
Chromium (la mejor alternativa 100% libre a Google Chrome).
Cheese (simple y poderoso programa para tomar fotos y filmar videos con la cámara web)
Cinelerra (creación de efectos especiales) (!)
ClamAV [con clamav-database] (escáner anti malware de particiones Windows) (!) Puede ser encontrado como clamtk
Converseen (conversor de imágenes por lotes)
FileZilla (gestor FTP)
GEdit (editor de texto de propósito general) [Puedes instalar Kate en lugar de GEdit]
Gimp (el mejor editor de imágenes)
GParted (el mejor creador de tablas de particiones y particiones, en todos los sistemas)
Kate (editor de texto de propósito general) [Puedes instalar GEdit en lugar de Kate]

HandBrake [cli y gtk] (poderoso conversor de video) (!)
InkScape (el mejor editor de gráficos vectoriales)

Kodi (sucesor del descontinuado XBMC)
Krita (gran editor de imágenes, a medio camino entre KolourPaint y Gimp)
KolourPaint (el mejor programa de edición simple de imágenes)
KDE System Guard o "ksysguard" (un gran visor de recursos y administrador de procesos)
Mixxx (desempeña el trabajo de un DJ de manera virtual... y profesional) 
MPlayer [con SMPlayer] (poderoso reproductor de video para sistemas GNU-Linux)
Okular (un visor de documentos de variados tipos, especialmente liviano y muy bueno para visualizar archivos "pdf" e imágenes)
OpenShot (sencillísimo programa para crear videos a partir de fotos, videos, música, subtítulos...)
PiTiVi (simple y poderoso editor de video)
QBitTorrent (el mejor gestor de archivos y descargas tipo torrent)
SMPlayer [con MPlayer] (interfaz gráfica para MPlayer)
SoundConverter (poderoso conversor de audio)
TestDisk (uno de los mejores recuperadores de datos, para cualquier tipo de soporte) (!)
VirtualBox (programa para instalar sistemas operativos completos dentro de "Linux")
VLC [con vlc-codecs *] (el mejor reproductor multimedia)
Wine (ejecutor e instalador de programas de Windows en "Linux")
XSane (el mejor programa para escanear documentos)

Apartado especial para quienes produzcan videos con Linux:

GTK UVC Viewer [guvcview] (excelente herramienta para configurar, controlar y visualizar una cámara web)
Kdenlive (excelente editor de video con multiplicidad de efectos)
OBS Studio (uno de los mejores programas para componer videos grabando una o varias cámaras web y/o también el escritorio)
RecordMyDesktop [con gtk-recordMyDesktop] (capturador de pantalla en video)
SimpleScreenRecorder (excelente capturador de pantalla en video)
Video For Linux Configuration [v4l-conf] (excelente herramienta para configurar y controlar una cámara web)
Video For Linux Universal Control Panel [v4lucp] (gran herramienta para configurar y controlar una cámara web)


(*) Si VLC (o alguna otra aplicación) exige "cambio de proveedor (a packman)", aceptémoslo.

Paquetes independientes recomendados:
playonlinux, programa que permite instalar aplicaciones de Windows en Linux basándose en Wine,
TimeShift, herramienta para crear puntos de restauración del sistema y/o de los archivos de usuario.

Versiones para OpenSuSE (One Click Install):

Paquetes educativos:

Desde el gestor de repositorios (normalmente el gestor de software se encarga también de esto), debemos agregar a "Education":
https://download.opensuse.org/repositories/Education/openSUSE_Leap_15.0/

NOTA IMPORTANTE: al momento de la revisión de este artículo, la versión que estamos utilizando es la "Leap 15" y ya no la "13.2".

A partir de la inclusión de este repositorio, ya podremos instalar también geogebra, scratch, gcompris, tuxmath, kanagram, kstars, kwordquiz, gnome dictionary, etc.

Para instalar los productos de Google (Google Earth [se instala de forma independiente ingresando aquí: https://www.google.com/intl/es_ALL/earth/versions/], Google Chrome [no es necesario porque ya existe "Chromium" en los repositorios oficiales], etc.), debemos incluir los siguientes repositorios:
http://dl.google.com/linux/rpm/stable/x86_64
https://dl.google.com/linux/    <--- NO FUNCIONA PORQUE GOOGLE EXPRIME A LINUX PARA SU PROPIO BENEFICIO (ANDROID), PERO NO COOPERA ADECUADAMENTE CON ÉL.
Incluir estos repositorios no se recomienda (es más, se indica explícitamente que no deben incluirse), ya que el sistema no podrá verificar el estado de seguridad y estabilidad de cada paquete aquí alojado, por ser externos a OpenSuse y a las distribuciones Linux en general. 





Opcionales:


Entretenimiento:

SuperTuxKart (uno de los mejores y más entretenidos videojuegos para "Linux")
TuxPaint (el mejor programa para la sencilla e intuitiva creación de imágenes)

Codificadores y decodificadores de audio y vídeo.


Actualización del núcleo (kernel).

De ser necesario, este es el repositorio que conduce a las actualizaciones del kernel:
http://download.opensuse.org/repositories/Kernel:/stable/standard/
(ver "NOTA IMPORTANTE" en la sección "Paquetes educativos").

Absurdos complementos.

En caso que decidas incluir paquetes vulnerables e instalar flash-player, márcalo para ser actualizado siempre, ya este programa interfiere con material multimedia existente (¡todavía!) en Internet y requiere, para tareas básicas y monótonas, actualizaciones enfermizamente constantes.

Paquetes independientes:

Free Rapid Downloader (muy valorable gestor de descargas... lamentablemente el proceso de descarga del programa es lamentable, poco serio, incomprensible).
Skype (descarga directa para OpenSuse 12.1 de 32 bit del año 2011, la cual es la última actualización disponible de Skype [Microsoft]) para OpenSuse hasta el momento [año 2016])

Steam (instalador de programas y juegos desarrollados por esta empresa)



NOTA I: no han sido tenidos en cuenta los programas nativos de OpenSuse -los cuales generalmente acompañan a esta distribución-, tales como Amarok, LibreOffice, Mozilla Firefox, etc.

NOTA II: para acceder a algunos de los citados programas, es necesario instalar los repositorios de la comunidad antes de intentar comenzar a instalarlos.

Dichos repositorios, al momento de realizar esta entrada, son los siguientes:

# Alias Nombre
1 download.opensuse.org-Apps openSUSE BuildService - GNOME:Apps
2 download.opensuse.org-Education openSUSE BuildService - Educación
3 download.opensuse.org-Extra BuildService de openSUSE - KDE:Extra
4 download.opensuse.org-Virtualization BuildService de openSUSE - Virtualización (VirtualBox)
5 download.opensuse.org-Wine BuildService de openSUSE - Revisiones CVS de Wine
6 download.opensuse.org-database BuildService de openSUSE - Bases de datos
7 download.opensuse.org-filesystems openSUSE BuildService - Sistema de Archivos
8 download.opensuse.org-games BuildService de openSUSE - Juegos
9 download.opensuse.org-lxde openSUSE BuildService - LXDE
10 download.opensuse.org-packages openSUSE BuildService - Java:packages
11 download.opensuse.org-php BuildService de openSUSE - PHP
12 ftp.gwdg.de-suse Packman Repository
13 games:tools games:tools
14 openSUSE-13.2-0 openSUSE-13.2-0
15 opensuse-guide.org-repo libdvdcss repository
16 repo-debug openSUSE-13.2-Debug
17 repo-debug-update openSUSE-13.2-Update-Debug
18 repo-debug-update-non-oss openSUSE-13.2-Update-Debug-Non-Oss
19 repo-non-oss openSUSE-13.2-Non-Oss
20 repo-oss openSUSE-13.2-Oss
21 repo-source openSUSE-13.2-Source
22 repo-update openSUSE-13.2-Update
23 repo-update-non-oss openSUSE-13.2-Update-Non-Os



Apartado especial para usuarios de Linux Mint.

Esta pequeña sección posee recomendaciones de software específicas para usuarios que han accedido desde el canal de YouTube "Entropía Binaria", luego de ver los videos de la serie "Configuración y uso de Linux Mint" realizados para "CentroLinux".

Chromium (la mejor alternativa 100% libre a Google Chrome).
Cheese (simple y poderoso programa para tomar fotos y filmar videos con la cámara web)
Gimp (el mejor editor de imágenes)
KolourPaint (el mejor programa de edición simple de imágenes)
OpenShot (sencillísimo programa para crear videos a partir de fotos, videos, música, subtítulos...)
RecordMyDesktop [con gtk-recordMyDesktop] (capturador de pantalla en video)
QBitTorrent (el mejor gestor de archivos y descargas tipo torrent)
TuxPaint (notable editor de imágenes con sellos y formas prediseñadas, para niños... ¡y adultos!)
VLC (el mejor reproductor multimedia)
Wine (ejecutor e instalador de programas de Windows en "Linux")

Recomendación para quienes prefieran una ayuda guiada a la hora de instalar programas de Windows en Linux:
 
PlayOnLinux (interfaz gráfica para wine, con ayuda. guía, información de rendimiento y ayuda para instalar programas de Windows en Linux)

Recomendaciones especiales para familias con niños en el hogar:

Junior-Art (colección de programas para que los niños [y los no tan niños] puedan dar rienda suelta a su creatividad. El paquete incluye también la instalación de los siguientes programas [en naranja figuran los ya recomendados]: Cheese, Gamine, GCompris, Gimp, GPaint, Inkscape, Karbon, Krita, MTPaint, MyPaint, Pencil2D, Pinta, Pysiogame, RGBPaint, Simple Scan, Tupi, TuxPaint, XPaint)

SuperTuxKart (excelente videojuego para que niños y adultos puedan jugar de manera amena y muy entretenida sin ningún tipo de violencia) 

NOTA ESTADÍSTICA: todas estas aplicaciones representan aproximadamente 1 GB de descarga (son más o menos 600 paquetes), y requieren de un espacio de al menos 3 GB en el almacenamiento interno del ordenador ("disco duro").

Actualizado: 15/5/2021.-

miércoles, 8 de abril de 2015

Doble arranque con OpenSuse 13 y Windows 8 en sistemas UEFI

                                               (p) Hugo Napoli, 2015 (co-autor)                                             


Encontré un oportuno artículo en Internet, buscando información referente al tema expresado en el título, tras haber tenido algunos problemas para configurar el doble arranque en sistemas UEFI [1] entre Sistemas Operativos modernos de distinta naturaleza.

Debo reconocer que hasta ahora, toda mi experiencia se basó en sistemas con BIOS tradicionales [1], pero como el mundo informático es un mundo en cambio constante y en ocasiones vertiginoso, actualizarse no es una opción, sino una de las más básicas necesidades que hacen a la tarea.

Como todo lo que vuelco en los blogs que administro, nada es completamente ajeno. Todos (o la inmensa mayoría de) los artículos que aparecen en dichos espacios web, son de mi autoría, o han sido tomados "prestados", pero siempre con grandes modificaciones a mi cargo.

Estas modificaciones, derivan de la experiencia personal en cuanto a la aplicación de los métodos suministrados por terceros: en este caso, traduje del Inglés el artículo original del autor Eric Vaughan, de la web "Tweak Hound" (en Español "El sabueso de los ajustes"), aplicando numerosas adaptaciones a su trabajo, pero he aquí que el artículo original posee un contratiempo muy importante para quien quiere compartir información (como lo es en mi caso). Observemos la leyenda de pie de página:


"You may not use or copy any material from TweakHound.com without expressed written permission. Hotlinking to any material within this site is forbidden".


"No puedes usar ni copiar ningún material de TweakHound.com sin el permiso expreso por escrito. Enlazar cualquier material dentro de este sitio está prohibido".

Entonces: ¿debo suponer que como leí el artículo original y lo puse en práctica exitosamente, ya me pertenece la información contenida en él?

¿Debo pensar yo mismo un artículo "desde cero", inmediatamente después de haber leído el original escrito por el Sr. Vaughan, siendo intelectualmente honesto conmigo mismo, pero deshonesto con dicho autor?

¿Debo ocultar la fuente del conocimiento específico que me permitió "salir de un gran atolladero"?

Publicaré y modificaré de todos modos el artículo, pero lo haré pidiendo permiso expreso. En cuanto me sea concedido, lo aclararé aquí, y si no es así, construiré mi propio artículo, pero quien lea todo lo descrito anteriormente, sabrá, de todos modos, de dónde viene la información original.

¡Vayamos al asunto!



ACTUALIZACIÓN del jueves 9 de abril de 2015: Eric Vaughan ha concedido la autorización por escrito para la republicación de su artículo en este blog, con permiso de modificación.

Se agradece invalorablemente su buena predisposición.

Moraleja: siempre pide permiso o avisa antes de comentar, copiar y modificar algo ajeno; hay grandes probabilidades de que te sea concedido, y por si fuera poco, con honores.

Hugo Napoli





Notas iniciales:

– Para cómo configurar el doble arranque en una BIOS estándar (legacy) visita este enlace: Dual-Boot openSUSE 12.3 And Windows (el artículo no es compatible con el sistema de archivos BTRFS y además está en Inglés).

Enlaces de interés (todos en Inglés):

1 - Instala Windows 8 (o mejor aún, Windows 8.1), con las opciones que el Sistema ofrece por defecto. No es necesario particionar de manera precisa el disco duro o SSD, ni hacer nada fuera de lo común, en este paso. Es posible que Windows 8 cree 2, 3 o más particiones primarias para sí mismo. Si es así, eso está bien. Y si no, también.
2 – Haz espacio (o deja espacio sin particionar) en tu disco duro o unidad SSD para OpenSuse.
3 – Crea un USB de arranque tipo UEFI, sirviéndote de la herramienta Rufus, Imagewriter (búscalo en este debate), Suse Studio Imagewriter (descárgalo directamente desde este enlace) o Win32 Disk Imager. También puedes grabar una imagen de OpenSuse en un DVD.
Así se ve el esquema de particiones personal en una de las máquinas en donde acabo de instalar OpenSuse junto a Windows: las particiones que van desde /dev/sda1 hasta /dev/sda7 (inclusive), pertenecen a una instalación preexistente de Windows 8.1, con particiones adicionales creadas "de fábrica" por Toshiba, con funcionalidades de recuperación y reinstalación automatizada del sistema.

dev/sda2, cuyo sistema de archivos es fat32, será utilizada para el arranque de los dos Sistemas, es decir, será compartida entre ambos.

Las particiones restantes, fueron creadas especialmente para OpenSuse, por mí mismo.
La foto fue tomada a Gparted, un particionador por excelencia.




Instalación:


Inicia OpenSuse, y avanza en la instalación hasta llegar a la sección de particionado.
Cuando llegues a dicho punto, presiona el botón "Crear configuración de particiones...".




Luego, elige "Particionado personalizado (para expertos)" y haz clic en "Siguiente":





Ahora haz clic derecho sobre la unidad SSD o disco duro, y elige la opción "Añadir partición", siguiendo tu propio sistema de particionado (se ha dejado la captura de pantalla original en Inglés, para que quede más claro cómo se hace esto).

Si no posees un sistema propio, puedes seguir alguno de los dos que propongo aquí; uno es el tradicional, y el que le sigue es el que he utilizo desde hace bastante tiempo.

Particionado "tradicional":
- partición "swap" [sistema swap] (se sugiere que sea de 2 GB),
- partición "root" [sistema ext4 o btrfs] (sugerido: 20 GB),
- partición "home" [sistema ext4 o XFS] (recomendado a partir de los 20 GB).
Particionado personal:

[todos los sistemas son ext4]
- partición "boot" (512 MB) [no será utilizada en esta ocasión],
- partición "root" (40 GB),
- partición "tmp" (8 a 10 GB),
- partición "swap" (2 GB),
- partición "home" (todo el espacio restante disponible).
¿Por qué no adhiero a las recomendaciones de OpenSuse y sigo utilizando el tradicional sistema de archivos "ext"?
Tal vez mi temor sea infundado en este momento, pero trabajo con clonaciones de discos muy a menudo (tratando de hacerlo únicamente con la maravillosa herramienta gratuita Clonezilla por ser software libre y por varias de sus características), y temo que el mismo no interprete correctamente los datos contenidos en sistemas de archivos btrfs y/o xfs: prefiero ir sobre ruta conocida, en este caso. Además, ext4 sigue siendo una excelente opción.




Esta es una de las imágenes que aparecen en el artículo original.
Debajo, figura una en Español.


La leyenda en rojo, dice:
Haz clic-derecho en UNIDAD (o disco) y elige "Añadir partición".



Con el autor del post original, coincidimos: utilizamos ext4 como sistema de archivos, (esto  ha sido explicado antes).

Luego de haber creado las particiones que estimemos necesarias, haremos clic derecho sobre cada una de ellas (las de Linux), y las editaremos. Esto también puede hacerse mientras creamos cada partición.



Entonces, pulsaremos el botón "Opciones de fstab...·, y configuraremos las siguientes opciones: Sin hora de acceso (noatime) [2], Opción de valor arbitrario: discard [3]. El Sr. Vaughan, recomienda que esto último (la opción "discard", que equivale a "trim"), sea realizado únicamente ante la presencia de unidades SSD, y no con discos duros "normales".






El paso que sigue es crítico: tanto, que tu Sistema no iniciará si no lo realizas.

Haz clic derecho en la partición "EFI boot" creada durante la instalación de Windows 8, y escoge "Editar".
El procedimiento para editar la partición EFI, es el mismo que hemos seguido para editar el resto de las particiones: ciic derecho, editar...




Elige "Montar la partición"
Elige /boot/efi
Haz clic en "Finalizar".


Haz clic en "Siguiente".





Ni el Sr. Vaughan ni yo utilizamos "Arranque seguro" [4]. El mismo puede desactivarse haciendo clic en "Arranque".:


Hay que desmarcar la casilla "Active soporte de arranque seguro".



Y aquí tenemos a la tan ansiada pantalla de arranque (grub2):




Todo funcionará muy bien hasta que inicies Windows. ¿Esto te recuerda algo?

Windows tratará de configurar su cargador de arranque otra vez, sobreescribiendo la configuración asignada manualmente por nosotros, lo cual significa que OpenSuse no es una opción válida para Microsoft, por más que hayan dicho alguna vez la polémica frase "Microsoft loves Linux!".

Iniciaremos en Windows, y abriremos una consola de comandos con derechos de usuario administrador (Command prompt) y escribiremos lo siguiente (fuente):

bcdedit /set {bootmgr} path \EFI\opensuse\shim.efi



¡Listo!

NOTA IMPORTANTE RESPECTO AL CARGADOR DE ARRRANQUE DE WINDOWS: es una buena idea tener a mano un programa con el cual manipular de forma segura el cargador de arranque de Windows, ya que este no es como grub o grub2 que poseen un gestor gráfico para sus configuraciones.
Cuando de un día para otro Windows decida que ya es tiempo de romper el arranque de Linux, lo hará sin preguntar ni dar parte (¿te recuerda a algo?), y ese será el día en que EasyBCD te salve de pasar por numerosos problemas de reconfiguración de los "bootloaders" o cargadores de arranque de ambos sistemas.
Dicho programa es gratuito para uso personal, y se llama EasyBCD, de la empresa NeoSmart, y el enlace hacia el mismo, es el siguiente: http://neosmart.net/EasyBCD/#comparison






   Enlace al artículo original:   







CITAS A PIE DE PÁGINA 
(de la autoría expresa de Hugo Napoli):

Sobre las tecnologías BIOS/EFI/UEFI

[1] UEFI - Es la sigla correspondiente a "Unified Extensible Firmware Interface" (en Español "Interfaz de Firmware Extensible y Unificada"). Esta tecnología ha sido diseñada y está siendo actualizada por varias compañías -desde que Intel comenzó con el proyecto "EFI" a mediados de los años '90-, cuyo cometido es sustituír por completo a la BIOS ("Basic Input and Output System", en Español "sistema básico de entrada y salida), y poder obtener con esto algunas ventajas importantes en cuanto al desempeño y el rendimiento del ordenador.

¿Cuáles son algunas de esas ventajas?

De acuerdo a lo investigado, los puntos más importantes son los siguientes.

Capacidad de almacenamiento:

- UEFI puede trabajar con dispositivos de almacenamiento de hasta 8 ZB (¡8 billones de TeraBytes!).
- BIOS está limitado a 2 TB.

- UEFI acepta hasta 128 particiones en cada unidad de almacenamiento, gracias a que brinda soporte para esquemas de particionado GPT, sin necesidad de distinguir entre las que son de naturaleza "primaria" o "extendida" (al parecer, este límite de 128 particiones está limitado a lo que los Sistemas Operativos pueden manejar con normalidad, puesto que el límite de hardware sería inexistente o bastante mayor al de los Sistemas Operativos).
- BIOS, soporta hasta 4 particiones primarias, o 3 primarias y una sola "extendida" (aunque en la extendida se puede crear una gran cantidad de particiones -entre 60 y 127, dependiendo del programa que se use para particionar y del Sistema Operativo que administre las particiones-). Esto se debe a que, en lugar de un sistema de particionado GPT, BIOS trabaja con el MBR ("Master Boot Record", en Español "registro maestro de arranque"), que es incapaz de brindar las prestaciones que brinda UEFI.
Tipo de acceso al sistema:

- UEFI es capaz de presentar un entorno gráfico con efectos vistosos, y permitir el uso del ratón (tal cual lo hace un Sistema Operativo moderno).
- BIOS no posee entorno gráfico con las características de UEFI, siendo la mayoría de las veces de "solo texto".

Arranque selectivo:

- UEFI puede arrancar cualquier Sistema Operativo existente en un medio de almacenamiento, en cualquier momento.
- BIOS solamente puede hacer esto mediante configuraciones específicas hechas a mano para cada situación, y siempre y cuando los Sistemas Operativos existentes estén instalados en diferentes discos duros, con la limitante de que en ordenadores de tecnología IDE solo puede haber 4 discos duros -quitando la unidad óptica- y entre 6 y 8 discos SATA (ídem). 

¿Mayor seguridad?

[4] Algo que es factor de gran controversia, pero que sigue siendo una característica (negativa para muchos):

- UEFI puede generar mayor seguridad debido a su característica "Secure Boot" (en Español, "arranque seguro"), puesto que reconoce algunos cargadores de arranque (como los de Windows) y no permitiendo que los no reconocidos puedan arrancar ningún Sistema. Esto ha sido un gran problema para los más que seguros Sistemas GNU-Linux... Y esto... ¿te hace recordar algo más?
Hoy en día, hay sistemas UEFI que permiten registrar cargadores de arranque manualmente, lo cual resulta una gran ventaja al poder "hacerle entender a UEFI" que no solamente existe Windows en el mundo.
- BIOS solamente posee una característica apenas similar a esta, y muy reducida en su funcionalidad.

Sobre los atributos de las particiones

[2] noatime (no access time): los Sistemas GNU-Linux, por defecto, llevan un historial con las horas de acceso a los archivos. Cada vez que se accede a un archivo, estos sistemas operativos generan un registro con información sobre cada uno de ellos, llegando así a ralentizarse un poco el Sistema (más allá de que comparando Sistemas GNU-Linux con otros, su desempeño es excelente), y a consumirse espacio de disco cada vez mayor, conforme aumenta la cantidad de acceso a los archivos.
Con la característica "noatime", todo esto se elimina, pero cuidado; para un Sistema que actúe como servidor de datos o correo electrónico, esto no es nada recomendable: es preferible consumirle un poco de recursos al Sistema debido a esta tarea de recopilación de datos, que optimizarlo y perder información valiosa que terminaremos lamentando luego.


[3] Sobre el valor "discard" (o trim), tomado de la web "Patrick's WebLog", del autor Patrick Nagel, traducido al Español y modificado por Hugo Napoli:

(...) Las unidades SSD son más rápidas al escribir, pero sólo cuando su espacio libre se recorta con esmero. El único componente de la pila de software que sabe qué partes de la información contenida deben ser recortadas de la unidad SSD, es el sistema de archivos. Es por eso que existe una opción llamada "discard" (descartar). Cuando esta opción está activa, el espacio que se libera en el sistema de archivos se informa de inmediato al Sistema Operativo, y luego el SSD hace el recorte, también de inmediato. Esto hará que la siguiente escritura a esa parte del SSD se realice tan rápido como sea posible.


IMPORTANTE: estas opciones no tienen por qué haber sido asignadas durante la instalación del sistema.
Cuando quieras, ve al particionador nativo de OpenSuse en modo experto (Parted o Particionador) y dentro del mismo, selecciona la partición que quieras modificar, haz clic derecho/Editar, pulsa "Opciones de fstab..." y ya puedes seleccionar la opción "Sin hora de acceso", y escribir el comando discard en la sección "Valor de opción arbitrario". La partición debe estar desmontada para que puedas editarla.





Artículos consultados:

PARA EFI/UEFI/BIOS:

Sitio web oficial de UEFI (preguntas más frecuentes):
http://www.uefi.org/faq

Excelente artículo de Darien Graham-Smith para PC Pro "UEFI BIOS explained":
http://www.pcpro.co.uk/features/381565/uefi-bios-explained

Sobre EFI (Wikipedia):
http://es.wikipedia.org/wiki/Extensible_Firmware_Interface

Debate en foro "LinuxQuestions" en cuanto al mayor número de particiones lógicas:
http://www.linuxquestions.org/questions/linux-newbie-8/max-number-of-logical-partition-754458/

Otro debate similar al de LinuxQuestions, pero en "Superuser.com":
http://superuser.com/questions/368173/what-is-the-maximum-number-of-partitions-that-can-be-made-on-a-hard-drive

PARA ATRIBUTOS DE PARTICIONES:

noatime

http://tldp.org/LDP/solrhe/Securing-Optimizing-Linux-RH-Edition-v1.3/chap6sec73.html

http://linux.koolsolutions.com/2009/01/30/installing-linux-on-usb-part-4-noatime-and-relatime-mount-options/

https://beginlinux.com/server/centos/saving-system-resources-with-no-atime

discard (trim)

https://patrick-nagel.net/blog/archives/337

Imágenes:

Me pertenecen casi en su totalidad, salvo para el caso expreso en donde se indica lo contrario y se cita al autor.