No es mi intención elaborar una lista "punto por punto" de los aspectos negativos de los cuales estoy convencido acerca de este sistema operativo (por más que sea Linux), puesto que, intrínsecamente, la misma estaría sucinta a un orden de prelación, el cual, además, estaría determinado por la subjetividad de quien hubiese generado el criterio de jerarquización.
También, sucede que algunos puntos podrían ser un tanto despreciables para algunos, mientras que, para otros, podría faltar énfasis aquí o allá, e incluso, seguramente, podría estar faltando o sobrando información.
El artículo no está basado en cuestiones técnicas, sino filosóficas, políticas y comunitarias.
No se pretende hacer el trabajo del geek aquí. Sabemos que no poseemos los conocimientos necesarios para debatir técnicamente en cuanto al desempeño o lo oportuno de las líneas de programación internas que componen a una u otra distribución. No somos programadores, por más que programemos a menudo. Somos técnicos orientados al hardware, a las redes y a las máquinas, y, al resto de las actividades informáticas, las realizamos porque las entendemos, porque pertenecemos a este universo binario en donde todos hablamos el mismo idioma, desempeñando, sectorizadamente, funciones distintas.
Nuestro amor por la maravillosa comunidad Linux es lo que nos motiva a utilizar, aprovechar, promocionar, difundir y compartir este increíble universo.
Atendiendo a estos principios, es que he escrito este artículo, el cual es, más que nada, una exposición de hechos constatados (redactados con la mayor objetividad posible), amalgamados con pareceres, sensaciones y convicciones -aunque también pueden estar teñidos de genuinas y naturales frustraciones y broncas-, originadas en la subjetividad, surgidas de la experiencia y el razonamiento.
También es la fundamentación y la defensa de un modo de obrar personal.
Es tan difícil explicar en pocas palabras razones de tan grande peso, que lo mejor es elaborar un testimonio; algo tangible a lo que se pueda recurrir cada vez que se haga necesario.
En cuanto a la privacidad de los usuarios.
En el año 2012, Richard Stallman (fundador del movimiento por el software libre), publicó un artículo en el sitio web de la FSF (Free Software Foundation) explicando cómo Ubuntu posee programas espía (spyware) "benignos" y "tolerados" por Canonical, la empresa de la cual depende Ubuntu económicamente.
Si quieres leer el texto original (en inglés), más abajo encontrarás el enlace correspondiente.
En brevísimas palabras, lo que afirmó fue que cada vez que el usuario de Ubuntu escribía en el buscador del menú del sistema, para encontrar algún programa ya instalado en el ordenador o algún documento personal, Ubuntu enviaba los textos de búsqueda a Canonical.
Esto podría ser apenas aceptable (y con muchos reparos) si solo se tratase del intento de una empresa de conocer los hábitos de sus usuarios para "mejorar" el sistema, pero, no olvidemos que al utilizar Linux, estamos dentro del mundo del software libre donde no existen "rankings" de los "mejores" programas, sino necesidades y opciones personales y particulares por una u otra pieza de software.
Sí es cierto que hay programas que funcionan mejor (o que ofrecen mejores posibilidades) que otros, pero al no haber una competencia comercial subyacente... ¿para qué utilizar esta práctica? ¿No se supone que, tanto la búsqueda como los criterios de justificación de la elección de un programa por sobre el resto, son libres e incuestionables?
Linux demanda mucho esfuerzo; no es la excepción dentro del mundo de los sistemas operativos.
Así como OpenSuse tuvo a la empresa Novell como motor económico (y ahora posee a Micro Focus International), Ubuntu posee a Canonical, y otras distribuciones Linux son respaldadas por otras empresas o agrupaciones, existiendo también las que dependen del esfuerzo humano de programadores y colaboradores diversos, sin otro sustento que la recolección de donaciones de usuarios de alrededor del globo terráqueo y de ellos mismos.
Lo que hace, es trabajar para Amazon, Facebook, la BBC y Twitter.

Si Canonical le otorga a terceros la información tal como la recibe, es espionaje.
Nadie tiene por qué saber (¡y mucho menos estas empresas!) qué es lo que un usuario de un sistema Linux busca en su computadora.
Si Canonical procesa toda la información como si de un solo lote se tratase, se perdería la personalización, generándose "el" usuario Ubuntu, y desparramando sobre todos sus usuarios los intereses de su comunidad entera, lo cual sería un error importantísimo, puesto que no todos los usuarios Linux (por más que aquí se trate solo de Ubuntu) consumimos los mismos artículos, ni poseemos los mismos intereses económicos ni de confort o consumo, ni alimentamos la misma clase de ocio.
Por lo tanto, otra vez: ¿para qué, todo esto?
¿Quieres cotejar lo que aquí se dice?A la crítica de "si no utilizas Ubuntu, ¿para qué te quejas?", la respuesta, es: "la comunidad Linux es centenares de decenas de miles de veces más grande que cualquiera de las empresas que invierten económicamente en una distribución específica (por ejemplo, Canonical), cualquier empresario que esté al frente de alguna de ellas (por ejemplo, Mark Shuttleworth) y cualquiera de las distribuciones Linux en sí (por ejemplo, Ubuntu), y como usuario Linux, tengo la obligación ética de ser honesto conmigo mismo -en primer lugar-, pero también con los usuarios Windows y con la comunidad Linux entera -sin excepciones-, además de sentirlo como una necesidad personal imperativa". Además, utilicé Ubuntu hace varios años y por algún tiempo, lo que casi hace que abandone "Linux", debido a que no conocía otras distribuciones y mi mundo se agotaba únicamente en los sistemas Windows que ya no me satisfacían, MAC (inalcanzable e innecesario) y... el problemático Ubuntu.
Puedes echar un vistazo a las políticas de privacidad de Ubuntu, directamente tomadas del sitio web oficial de Canonical: https://www.ubuntu.com/legal/terms-and-policies/privacy-policy
En cuanto a la fomentación de indeseada e innecesaria competencia entre el software comercial y el gratuito.
En palabras de la GNU.org:
"Ubuntu, proporciona repositorios específicos de software no libre, y Canonical promueve y recomienda expresamente el software no libre bajo el nombre de Ubuntu en algunos de sus canales de distribución. Ubuntu ofrece la opción de instalar solo paquetes gratuitos, lo que significa que también ofrece la opción de instalar paquetes no libres. Además, la versión de Linux, el kernel, incluida en Ubuntu, contiene blobs de firmware (1).
El 'Centro de software de Ubuntu' lista tanto programas propietarios como programas gratuitos mezclados. Es difícil saber cuáles son gratuitos, ya que los programas propietarios que pueden ser descargados sin costo, también se etiquetan como 'free'."
(1) Son más conocidos como "blobs binarios". Se hace referencia a líneas de código dentro del núcleo de un software de código abierto o libre (en este caso, se está hablando del núcleo Linux modificado por Canonical para Ubuntu), embebido en él sin ofrecer a la comunidad ni publicar su código fuente.

¿No se busca promover la gratuidad en el uso de un ordenador, siendo Linux la única, mejor e insuperable herramienta?

¿Es que a Shuttleworth se le ha agotado, hace ya rato, la vergüenza, el tacto, el sentido común y los escrúpulos?
Sus actos de demagogia, en relación a la respuesta a esta pregunta, parecen coincidir en un sórdido propósito anticomunitario: el personal.
Acerca de la generación de inestabilidad entre usuarios Linux de diversas distribuciones y el adoctrinamiento de los mismos.
Ubuntu es una regla ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas. (....) [y] como un concepto africano tradicional.
Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazada cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que (...) decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos.
Hay varias traducciones posibles del término al español, (algunas de) las (más) comunes, son:
- Si todos ganan, tú ganas.
- Soy porque nosotros somos.
- Una persona es persona en razón de las otras personas.
- Yo soy lo que soy en función de lo que todas las personas somos.
- Humildad.
- Empatía.
- Yo soy porque nosotros somos, y dado que somos, entonces yo soy.
Estamos absolutamente de acuerdo, en favor, y apoyamos ferviente y enfáticamente todo acto de colaboración, fraternidad, amistad, idea de comunidad, de trabajo en equipo.
Celebramos los compromisos entre la gente para el bien, y lo que venimos escribiendo (y lo que seguiremos fundamentando) nada tiene que ver con esgrimir una posición contraria al comunitarismo o de escisión minoritaria. Nada más lejos de nuestra intención y realidad cotidiana.
Tratándose este artículo de un análisis de una empresa que promueve estos valores en carteles y frases a viva voz, podemos anteponer los siguientes "contraconceptos" y ver, entre unas y otras ideas, con qué nos quedamos finalmente.
No estamos ganando todos con las acciones de Canonical.
Entonces, ¿quién está ganando? ¿Mark Shuttleworth, tal vez?
Si Ubuntu es porque nosotros Linux somos, ¿dónde está la esencia Linux de todos nosotros en Ubuntu?
Ubuntu es lo que es en función de lo que todos los Linux son. ¿Por qué quiere distanciarse tanto de la esencia del resto, entonces? ¿A qué costo forja su acción cuasi independentista? ¿Puede, genuinamente, independizarse del resto, o necesita tanto a Linux como la vida al agua? ¿Qué motivos lo mueven? ¿Acaso se siente solo? ¿Será por un ejercicio permanente de desinclusión y automarginación?
"Ubuntu nació y creció rápidamente y con ella una banda de trolls (1) que se dedicaban a tirar (...) [basura] a otras (...) [distribuciones] con las cuales tenía que luchar (Opensuse y Mandriva principalmente) para autonombrarse con una gran campaña publicitaria como "la" (...) [distribución] para seres humanos, haciendo creer a los (...) [noobs] (2) que las demás (...) [distribuciones] eran para (...) [alienígenas] o para supergeeks (3)".
Palabras del usuario "javiernico", en chw.net.
(1) Persona que escribe comentarios o publicaciones en línea a la ligera, con violencia, ofensiva y/o provocativamente, falto de responsabilidad ética y/o moral, y sin conocer siquiera medianamente el tema del cual se está hablando. Es un "hincha" y a la vez un "contra", no un librepensador, ni una persona que utilice el razonamiento lógico-científico en las discusiones.
(2) Principiante, inexperiente.
(3) Geek: persona que se comporta de manera obsesiva en su ortodoxia informática respecto a detalles técnicos.
"Los 'noobs' [que] (...) [descubren o utilizan] Linux por primera vez y usan Ubuntu por ser una distro (1) de "novatos", la defienden porque no han probado otra... y estos son la mayoría, los mismos que llenan foros y foros con sus problemas."
Palabras del usuario "IXDan", en el mismo sitio web que el anteriormente citado.
(1) Distribución. Se denomina así a cada uno de los sistemas operativos Linux existentes, los cuales, hoy, llegan a superar los 300 en cantidad.
"Ubuntu se está vendiendo por un puñado de dólares al mas puerco estilo de Windows y Mac".
Autor de un artículo de similares características que este, redactado por Yoyo Fernández, en Wordpress.
"Lamentable. Me da pena porque es la distro que me acercó a Linux. Pero el poder corrompe y si Mark Shuttleworth y Canonical quieren hacer de Ubuntu un negocio, es lógico que se vayan por ese camino."Sobre las palabras de Mark Shuttleworth.
La cita, pertenece a un usuario del cual no pude extraer identificación.
Introducción de la escritora Gabriela González para GenBeta:
"A (...) [varios] años desde que Mark Shuttleworth hablara por primera vez de llevar a Ubuntu a todos los dispositivos imaginables, ahora el fundador y CEO de Canonical habla de por qué abandonaron Unity, el que fuese el escritorio de Ubuntu desde 2011.Palabras del CEO de Canonical:
Si no has adivinado ya la razón, la versión corta es: dinero. Canonical está preparándose para convertirse en una empresa con cotización oficial y salir a la bolsa, por lo tanto necesitan deshacerse de aquellos proyectos que no tienen un ángulo comercial."
"Claramente, algunas de las cosas que estábamos haciendo nunca iban a ser comercialmente sostenibles... Mientras seamos parte de una empresa puramente privada queda completamente a nuestra discreción si continuamos con cosas que no son comercialmente sostenibles.
Teníamos esta enorme pieza de trabajo que era Unity, una que que yo realmente amé. Creo que la ingeniería de Unity 8 era espectacularmente buena... pero no pude crear un argumento válido para mantenerlo en los libros de Canonical por más tiempo, no si íbamos a entrar en el camino a una oferta pública."
"Lo mejor de Ubuntu es que creamos la posibilidad de una plataforma que es gratuita para sus usuarios finales, con servicios comerciales a su alrededor, en un sueño que podría definir (nuestro) futuro de muchas maneras diferentes."
"No estamos en una situación en la que tengamos que comportarnos como un conmutador según lo que los VC (¿consumidores virtuales?) nos digan lo que debemos hacer. Tenemos una visión bastante clara de lo que les gusta a nuestros clientes, hemos generado una buena fuerza en el mercado y tenemos un producto que encaja tanto en la nube como en el 'Internet de las Cosas'".
Estas últimas dos frases, originalmente escritas en inglés y traducidas por quien escribe, han sido obtenidas de omgubuntu.Humildad y empatía... Capítulo aparte. Manteniendo en mente las palabras de Shuttleworth, te invito a seguir leyendo.
Sobre su carencia injustificada de humildad y empatía. Sobre la transgresión inoportuna y centrípeta.
Canonical está creando una mentalidad soberbia y petulante en muchos usuarios que jamás habían tocado Linux en su vida y que pasaron a sentirse gurúes de un día para otro, solo por utilizar Ubuntu. Autodenominan a su sistema operativo -por creerse la puerta de entrada a Linux-, "La distribución fácil" y "Linux para seres humanos", cuando todas son, mayoritaria o minoritariamente intuitivas y fáciles de manejar, incluso más fáciles que Ubuntu y su tosco Unity.
Imaginemos por un minuto dicha situación.
Un usuario quiere intentar comprender el mundo Linux, y es recibido por Canonical, de la mano de su sistema operativo.
La anti-intuitiva y adoctrinante experiencia que puede llevarse, al enfrentarse a situaciones de la naturaleza que venimos describiendo en este artículo, perjudica al nuevo usuario -en principio y de manera directa e inmediata-, en funcion de la compatibilidad con nuevas y desconocidas plataformas, y, a la comunidad Linux entera -de manera indirecta-, pero, además, a mediano y largo plazo, no solo a Canonical o a Ubuntu.
De hecho, mucha gente que no utiliza Linux, cree que Linux es Ubuntu, cuando en realidad es al revés: Ubuntu es solo un Linux más entre más de 300 distribuciones.
Sería genial que pudieran cuantificarse las experiencias en las cuales el usuario no ha ingresado a través de Ubuntu al mundo libre.
Para el usuario Windows, Ubuntu es raro dentro de lo diferentes que son ya todas las distribuciones Linux restantes.
Personalmente, utilizo OpenSuse desde hace muchos años (y desde hace un tiempo, OpenSuse Tumbleweed) como sistema operativo de cabecera, y es el que más instalo a otros y también el que más ampliamente recomiendo sin titubear y siempre en primer lugar, pero también he tenido excelentes experiencias con el propio Debian, padre eterno de un inmaduro hijo Ubuntu que no se independiza del hogar, con Linux Mint Debian Edition (para que no se diga que "mi problema" es con el reino ".deb" o con "Ubuntu y toda su familia"), con Mageia, Manjaro, Centos, etc., no recomendando (por muy diferentes razones, en cada caso) Puppy Linux, Fedora (¿se aprecia que uno no es cerrado en estas lides?), ni, por supuesto, Ubuntu.
¿Por qué su "servidor X" (MIR) también transgrede vanamente, no dependiendo de X Window System ni de Wayland? ¿Será debido a un intento frustrado de compatibilizar "a lo Windows 10" diversas plataformas como smartphones, tablets, ordenadores portátiles y de escritorio, que Canonical volvió a dejar este proyecto (al igual que a Unity) en el olvido y decidió servirse de las excelentes herramientas que ya figuraban en el plató y que poseían toda la experiencia técnico-social acumulada que Ubuntu solo no es ni remotamente capaz de colectar ni generar?
Poseyendo una gruesa barra casi imposible de configurar (el panel Unity) -a la izquierda, obviamente, porque en Ubuntu todo se hace "al revés", "porque sí", y sin medir las consecuencias-, toda expectativa de minimización y restauración se ve hecha añicos al esconder o minimizar una ventana. Pocas veces, el nuevo usuario Linux, intuye con certeza qué es lo que sucede con cada una de las ventanas minimizadas, con lo cual, se obtiene una sesión de usuario que, cuanto más es utilizada, más se va llenando de minimizaciones de programas y documentos, incluso sin guardar y sin que esto sea percibido por la persona que simplemente está haciendo uso de un "Linux para seres humanos", en ese momento.
La cantidad de sesiones de gmail abiertas en Firefox minimizado, por ejemplo, es alarmante. Lo mismo sucede con Facebook. Lo mismo, con documentos de Writer y Calc, solo por citar ejemplos vagos que veo día a día en unas 120 a 150 máquinas que administro (varias de ellas poseen Ubuntu por decisiones corporativas empresariales de gente que también ha sido maravillada con espejos de colores), y de las cuales soy el único responsable.
Al maximizar una ventana o programa, su barra de título quedaba incrustada en la barra superior (otro espacio más desaprovechado en la pantalla), haciendo imposible que esto dejase de ser así.
¿Por qué no puedo, como usuario, quitar el panel superior y deshacer el efecto de inyección o incrustación? ¿Por qué no me está permitido configurar los elementos a mi manera?
¿Por qué Canonical decidió colocar el panel Unity en lugar de un Panel común? ¿Por qué a la izquierda, en lugar de abajo? ¿Había algo realmente diferente, en eso? ¿Qué aportaba, además de dificultad y tosquedad? ¿Por qué no se podía configurar con facilidad esto, cuando apenas fue introducido el brusco, insignificante y perjudicial cambio? ¿Eso es un Linux "fácil"? ¿A qué costo se le está "facilitando" la "intuitividad de uso" al usuario? ¿A quiénes no se quieren parecer?
"Al ser 'Linux para seres humanos', hacen que todo sea inaccesible, —probablemente crean que la mayoría quiera que 'simplemente funcione'—, no teniendo, los usuarios, la habilidad de personalizar todo el sistema como ellos lo deseen".
Cita del usuario "Ignat Loskutov", en "Quora". La traducción, le corresponde al autor de este artículo.
"Curva de aprendizaje. Esto solo se aplica si has llegado a Linux luego de haber utilizado únicamente Windows. Ubuntu es diferente a Windows (y casi a todo el mundo Linux en general), por lo que también tendrás que aprender a hacer las cosas de manera diferente. Si estuvieras empezando desde cero, Ubuntu probablemente sería *más fácil* de aprender. Pero la mayoría de los usuarios de Ubuntu provienen de un fondo de Windows" (y cuando "se van" de Ubuntu, les cuesta quitarse el adoctrinamiento).
La cita en inglés, pertenece a un usuario del cual no pude extraer identificación. La traducción (con grandes modificaciones), me corresponde.Hay algo más, que me interesa "dejar flotando" en el ambiente, que nunca entendí de Ubuntu: ¿por qué optó, en los inicios de la polémica escisión de trabajadores de OpenOffice.org, por seguir manteniendo a Open Office entre sus paquetes "por defecto", cuando la enorme mayoría de las distribuciones más representativas de la comunidad (¿todas menos Ubuntu?) ya habían abandonado esa controversial suite de oficina, incluyendo LibreOffice de inmediato en sus repositorios?
Pequeña historia que es interesante saber (en relación a lo anterior):
(...) En el año 2010, algunos miembros del proyecto OpenOffice.org formaron un nuevo grupo llamado The Document Foundation, publicando una bifurcación de OpenOffice.org a la que llamaron LibreOffice. La bifurcación fue creada ante los temores de que Oracle Corporation, después de comprar a Sun Microsystems, anterior patrocinador de OpenOffice.org, descontinuara la suite, como hizo con OpenSolaris. Se esperaba que el nombre «LibreOffice» fuera provisional, puesto que Oracle fue invitada a convertirse en miembro de The Document Foundation y se le pidió que donara la marca OpenOffice.org al proyecto.
Oracle, en lugar de ello, rechazó el proyecto y exigió a todos los miembros del directorio de OpenOffice.org involucrados que renunciaran, alegando un conflicto de intereses. [Luego de unos pocos días] (...), 33 voluntarios (...), no involucrados con el desarrollo, dejaron OpenOffice.org y se trasladaron a The Document Foundation (...), [la cual] recibió apoyo de parte de la antigua comunidad de OpenOffice.org, incluyendo a las empresas Novell, Red Hat, Canonical y Google. El objetivo (...) [era] producir una suite ofimática independiente de cualquier proveedor, compatible con el formato de archivo OpenDocument (norma ISO) (...). [Pocos meses después], Oracle anunció que abandonaba OpenOffice, cediéndolo [finalmente] a la Apache Software Foundation.
Tomado de Wikipedia, con pequeñas modificaciones del autor de este artículo.
En cuanto al mantenimiento de "software inflado" (bloatware).
Ubuntu, contiene -preinstalados y, por ende, embebidos en su imagen de descarga-, varios programas tipo "plugins", para Facebook, Flickr, Twitter, Windows Live account, Yahoo account, plugins de Gnome incrustados en Firefox, y más.
Si utilizas estas redes sociales desde una computadora, sabrás que no es necesario más que un navegador web para "acceder a" e "interactuar con" ellas. Incluso, a veces, existen aplicaciones diseñadas por las mismas empresas que sustentan dichas redes sociales, las cuales pueden ser instaladas por el usuario de manera opcional. No es necesario que alguien decida por nosotros qué plugins se deben tener y cuáles no. No tiene sentido, en este sentido, valga la redundancia.
No es necesario, tampoco, que se inyecten plugins de sistema dentro de un navegador web, a menos que se esté pretendiendo subyugar a los programas a la violencia de un propósito que nada tiene que ver con la experiencia del usuario.
Eso, exactamente, es lo que hace Ubuntu: subyugar a los programas a la violencia del sistema, y forzar al usuario a ver el mundo ubuntizado.
¿Cómo funciona este ecosistema?
1. Lo que Canonical decide, se aplica sin consultar a nadie, ni medir consecuencias comunitarias.
2. Los usuarios lo aceptan -por las buenas o por las malas-, aunque sea incómodo de utilizar o más difícil que en sistemas operativos hermanos, solo porque no tienen otra opción, o porque son "hinchas de Ubuntu", o bien porque nunca utilizaron otra cosa que Ubuntu y Windows en toda su vida, de manera seria.
3. Otros usuarios de la colectividad, se quejan de estas prácticas, y son ametrallados y expuestos en foros como blasfemos seudonacionalistas separatistas chovinistas de otras distribuciones.
4. Canonical reconoce siempre tarde sus errores -al igual que otra institución milenaria con el pobre Galileo, o con la homosexualidad, por citar únicamente dos tristes ejemplos-, y los corrige meses más tarde y sin mencionar palabra alguna (otra vez, al igual que otra institución milenaria...).
5. Los usuarios actúan sabiendo que una fuerza supranatural, siempre se encargará de succionarlos hacia el punto 1, como tratándose de un bucle mal programado, que parece no tener sentencia o posibilidad de fin.
Porque está colaborando codo con codo permanentemente con Microsoft para embeber código -que, en su mayoría, solo le sirve a Microsoft y a aplicaciones corporativistas- al núcleo Linux utilizado por Ubuntu (además de contribuir poco y nada con el desarrollo del kernel y estar utilizando todas sus ventajas y beneficios), colaborar para insertar una seudoconsola bash en Windows 10 (la cual genera la errónea sensación de que "Linux está corriendo dentro de Windows") después de haber criticado a Novell por colaborar con los creadores de Windows en el mantenimiento y la adaptación de redes y servidores Linux funcionando para Microsoft.
Ubuntu aporta cerca de un 1% del desarrollo total, pero aprovecha el 100% del trabajo ajeno. Si pudiésemos consultar en las "listas de Redmond", ¿en qué porcentaje estaría su nivel de contribución?
Intel 14,384 12.9%
Red Hat 8,987 8.0%
Samsung 4,338 3.9%
SUSE 3,619 3.2%
IBM 2,995 2.7%
¿Por qué, para instalar un escritorio clásico y típico como kde (II), hay que descargar MegaBytes y MegaBytes de paquetes (¡más de 1 GB la mayoría de las veces!), cuando en el resto de las distribuciones, con unos pocos paquetes, es suficiente para poseer al escritorio deseado funcionando?
Si echamos una ojeada a las distribuciones Linux más utilizadas, veremos que, entre ellas, figuran tanto algunos pesos pesados como otros excelentes boxeadores que aún no son tan populares, pero que vienen creciendo.
Ahora, bien, ¿cuánto mérito real poseerán, si el "Don King" de la mayoría de ellos sigue siendo el gran Debian?
Veamos cuáles figuran entre los primeros.
Distribución - Año de lanzamiento - Carácter
-----------------------------------------------------------
Debian - 1993 - Independiente
Solus - 2015 - Independiente
Fedora - 2003 - Independiente
OpenSuse - 1994 - Independiente
Linux Mint - 2006 - Basado en Debian
Manjaro - 2011 - Basado en Arch Linux
Ubuntu - 2004 - Basado en Debian
Antergos - 2012 - Basado en Arch Linux
Elementary OS - 2011 - Basado en Debian
Como puede apreciarse, Ubuntu (y también Linux Mint) es una de las distribuciones más viejas que sigue dependiendo de una distribución mayor, e histórica: Debian.
¿Solamente este blogger desconocido recomienda no utilizar Ubuntu?
Desafortunadamente, no.
En Linux.org, Linux.com, linuxquestions.org, y en miles de foros y webs, varios usuarios debaten acerca de esto:
https://www.linux.org/threads/do-not-use-ubuntu.8488/
https://www.linux.com/forums/ubuntu/do-not-use-ubuntu
https://www.linuxquestions.org/questions/ubuntu-63/do-not-use-ubuntu-4175463956/
Acerca de la mala imagen e influencia, solapada tras la imagen de un distinguido mayordomo encargado de recibir a usuarios Windows...
¿Qué es y qué no es Ubuntu?
Citaré, nuevamente a la GNU.org, para poder aclarar un poco más acerca del tema:
"Parece que Ubuntu permite la redistribución comercial de copias exactas, incluyendo las marcas comerciales, y que solo exige retirar las marcas cuando se trata de versiones modificadas. Esta es una norma aceptable para las marcas comerciales. En esa misma página, más abajo, se hace una vaga e inquietante declaración acerca de las «patentes de Ubuntu», sin ofrecer suficientes detalles que muestren si esto constituye una agresión o no.Esa página siembra confusión debido a que emplea la engañosa expresión «propiedad intelectual», que erróneamente presupone que la ley de marcas, la ley de patentes y algunas otras se engloban dentro del mismo marco conceptual. Emplear esa expresión es siempre pernicioso, sin excepción (...)."
Documentación algunas de las imágenes empleadas:
La foto de Mark Shuttleworth, fue tomada de aquí, y se le ha aplicado recorte y giro horizontal:
http://www.africansuccess.org/docs/image/mark_shuttleworth-in-spacesuit.jpg
La imagen de la niña (con aplicación de recorte): http://memeschistosos.net/wp-content/uploads/2016/01/memes-de-perdon9.jpg
Las imágenes del centro de software de Ubuntu:
https://images.techhive.com/images/article/2015/08/ubuntu-software-center-whats-new-100609202-orig.png
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/Ubuntu_Software_Center_13.10.png
https://images.techhive.com/images/article/2015/08/ubuntu-software-center-paid-apps-100609201-orig.png
Enlaces que han servido de consulta al autor de este artículo:
Las "palabras del CEO de Canonical", fueron extraídas de un artículo publicado en GenBeta:
https://www.genbeta.com/linux/mark-shuttleworth-explica-por-que-ubuntu-abandono-unity
Artículo de Richard Stallman sobre los métodos de espionaje de Ubuntu:
https://www.fsf.org/blogs/rms/ubuntu-spyware-what-to-do
Sitio web de Novell en Microfocus:
https://www.microfocus.com/es-es/novell/?utm_medium=301&utm_source=novell.com#
Buen artículo sobre las diferencias entre Debian y Ubuntu: https://www.linuxadictos.com/debian-vs-ubuntu.html
openQA: el "bot" probador de Suse y OpenSuse:
http://open.qa/
Ubuntu Software Center: proprietary and free software mixed in a confusing UI
http://freesoftwaremagazine.com/articles/ubuntu_software_center_proprietary_and_free_software_mixed_confusing_ui/
https://www.fsf.org/blogs/rms/ubuntu-spyware-what-to-do
https://es.wikipedia.org/wiki/Ubuntu_(filosofía)
https://www.gnu.org/distros/common-distros.html